
FONDOS DE LA UE
LA POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea es lograr una mayor cohesión económica y social dentro de las regiones y estados miembros. Por ello, su principal política de inversión es la política regional, que se ejecuta a través del fondo de cohesión y los fondos estructurales.
Estas políticas se desarrollan a través de la cofinanciación de programas estratégicos de gasto público, desarrollados por los estados-miembros y dirigidos a la consecución de un mayor grado de cohesión económica y social entre las regiones y los Estados.
El objetivo de los 'Fondos Estructurales' es facilitar la convergencia de las regiones más atrasadas. Dentro de los fondos estructurales, el instrumento financiero más importante para corregir los desequilibrios regionales es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
A diferencia de los fondos estructurales, cuya aplicación va dirigida a reducir las disparidades sociales y económicas entre regiones de la Unión Europea, el Fondo de Cohesión fue creado en el año 1993 para reducir las disparidades entre las economías nacionales, financiando inversiones en cualquier territorio de un Estado menos desarrollado, en ámbitos concretos como el medio ambiente y e infraestructuras del transporte.
Los fondos europeos se reparten entre las regiones y los Estados de la Unión Europea en función de su nivel de desarrollo con respecto a la media europea.
FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA
España ha sido, en términos absolutos, el mayor beneficiario de la política regional en esos años. En términos relativos, España ha recibido de la Unión Europea el equivalente a tres "Planes Marshall" que recibió Europa para su reconstrucción, tras la segunda guerra mundial. Entre 1989 y 2020 en España habremos recibido de la Unión Europea casi 190.000 millones de euros (frente a los 58.000 millones de euros del Marshall). Sólo los fondos estructurales han financiado cerca del 50% de las grandes obras públicas.
La aplicación de estas políticas permitió un rápido crecimiento económico que se reflejó en el fuerte incremento de la renta per cápita de los españoles hasta la crisis del 2008, pasando de los 5.000 euros en 1985 a los 24.274 euros en 2008.
El rápido crecimiento de la economía española ha venido acompañado del consiguiente aumento de la demanda de los recursos hídricos, ya de por sí muy escasos en esta zona del sureste peninsular. Por ello las inversiones estratégicas cofinanciadas con fondos europeos han tenido un peso muy importante dentro del sector de abastecimiento de agua desde el año 2000 hasta el año 2015.
Los Programas que desarrollan los Fondos Estructurales y de Cohesión se establecen para periodos de 7 años, con un plazo de realización de hasta 9 años.
De este modo, a lo largo del periodo 2000-2006(2008) en España se ejecutó una inversión de 4.358.172.709 € destinada a llevar a cabo actuaciones de abastecimiento de agua a la población y a las actividades económicas, así como a la mejora de la eficacia de las infraestructuras existentes y de la utilización del agua y al saneamiento y depuración de aguas. En total las ayudas que aportaron el FEDER y el Fondo de Cohesión sumaron más de dos mil seiscientos millones de euros (2.604.026.794€), el 8,9% de las ayudas recibidas en España para todo el periodo.
Para el periodo 2007-2013/2015 se había comprometido una cantidad de ayudas de 2.251.757.848€ dirigidas al sector de abastecimiento de agua potable (6,4% del total de fondos europeos y de cohesión comprometidos para España), a través del tema prioritario 45 "Redes de distribución de agua potable".
Pero más allá de esta importante aportación financiera, España se ha beneficiado del valor añadido de las sinergias generadas por el conjunto de medidas, ayudas, leyes e ideas que han posibilitado la modernización de España y sus regiones.
FONDOS EUROPEOS EN LA MCT
El abastecimiento de agua es uno de los servicios básicos para el desarrollo demográfico, social y económico de una sociedad.
Por ello, la Mancomunidad de los Canales del Tabilla viene participando en la gestión y ejecución de programas financiados con fondos estructurales y de cohesión de la Unión Europea desde finales de los años noventa.
Estos fondos han sido utilizados para cofinanciar un conjunto de más de ciento cincuenta actuaciones para la ampliación, modernización y mejora del Sistema Hidráulico de abastecimiento en red primaria de la MCT.
Con ello se ha logrado incrementar la garantía, la calidad y la eficiencia del sistema de suministro de agua potable a una población de más de dos millones y medio de personas que habitan una de las zonas más secas del continente europeo.
A lo largo del periodo de programación 2007-2013 (2015) se han recibido un total de 97,36 millones de euros de fondos europeos (45,89 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 51,47 millones de euros procedentes del Fondo de Cohesión)
A las 34 actuaciones para la "Ampliación y mejora de abastecimiento a poblaciones" se han destinado el 32,7% de estas ayudas europeas. Otras 27 actuaciones se han llevado a cabo para la "Renovación y mejora de la red de distribución" (que han absorbido el 25,3% de los fondos europeos). Entre ellas cabe destacar los 5 proyectos realizados para la renovación del antiguo Canal de Murcia.
Del conjunto de las 33 actuaciones para mejorar y modernizar las 5 plantas potabilizadoras de la MCT, sobresale la construcción del embalse de seguridad de la ETAP de Sierra de la Espada. En suma, para la "Mejora y modernización de las ETAP" se han dedicado el 19,8% de los fondos europeos de este periodo.
Una inversión menos cuantiosa pero no menos relevante para mejorar la eficiencia del sistema hidráulico ha resultado las 11 actuaciones para la "Automatización y telecontrol centralizado del sistema hidráulico", que han absorbido el 14% de los fondos.
Finalmente, la "Mejora de los depósitos e instalaciones electromecánicas" ha absorbido el 8,2% de las ayudas europeas totales.
A lo largo de los primeros meses del año 2019 se ha recibido en la MCT la subvención correspondiente a los saldos de cierre (27,52 millones de euros), que estaban pendientes de ingreso. Con ello, la aportación final de la Unión Europea para la financiación del programa de actuaciones llevado a cabo por la MCT con fondos europeos durante los años 2007 y 2015, ha ascendido a un total de 97,36 millones de euros; habiéndose hecho efectivos ya el 100% de los retornos.