Mazarrón recibe la exposición itinerante de la MCT

Imagen principal de la noticia

La exposición itinerante que repasa los 100 años de historia de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla llega a Mazarrón. Juan Cascales, presidente de la MCT, y Ginés Campillo, alcalde de la localidad, han inaugurado la muestra instalada en la Plaza Toneleros de Puerto de Mazarrón, donde podrá ser visitada por vecinos y visitantes hasta el próximo 12 de agosto.

A través de doce paneles de 120 x 120 centímetros, la exposición ‘Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y progreso' da a conocer los hitos más importantes en la historia del organismo, desde su creación en el año 1927 hasta la actualidad, visitando las infraestructuras más representativas del sistema hidráulico de la MCT; presentando los retos presentes y futuros que tiene por delante el organismo; y repasando la transformación que supuso la traída de las aguas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para los municipios del sureste español.

Como es habitual, la exposición itinerante dedica dos de sus paneles a la relación de la MCT con el municipio que acoge la muestra, destacando en este caso fotografías de los actos festivos organizados en Mazarrón con motivo de la llegada de las aguas del Taibilla y de la inauguración de la fuente del Jardín de la Purísima, instalada para conmemorar este acontecimiento tan relevante para el municipio.

Mazarrón, municipio promotor de la creación de la MCT

La visita de la exposición sirve para conmemorar además el 55º aniversario de la llegada del agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla a Puerto de Mazarrón, un año después de la llegada al casco urbano. Este acontecimiento "contribuyó enormemente al desarrollo económico y social que ha experimentado la localidad en las últimas décadas, pudiendo dar respuesta a las demandas de vecinos y visitantes, especialmente en época estival", ha indicado Juan Cascales durante el acto de inauguración.

Mazarrón, tal y como atestiguan los documentos históricos que se exponen en la muestra, fue uno de los municipios promotores de la idea de traer agua para la población desde el sur de tierras manchegas, idea que culminó con la creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. El municipio se integró formalmente al organismo en el año 1928, recibiendo finalmente las aguas del Taibilla en el año 1969. Tal como narra Ginés Campillo, alcalde de Mazarrón, "hace 55 años, la llegada del agua del Taibilla transformó por completo nuestra vida cotidiana. Esta exposición es una oportunidad para recordar y reconocer la importancia de este hito histórico, así como el esfuerzo colectivo de tantos municipios que ayudaron a Mazarrón a impulsar la creación de este sistema hidráulico, que ha sido fundamental para nuestro crecimiento".

Hasta entonces, desde 1869 y gracias al proyecto realizado por el arquitecto municipal Juan José Belmonte, la población se abastecía del manantial del Garrobo, situado a unos ocho kilómetros del casco urbano, a través de cinco fuentes públicas donde mujeres y niños hacían largas colas para llenar sus cántaros. La traída de las aguas de la MCT a Mazarrón en 1969 y a Puerto de Mazarrón en 1970 supuso una transformación para el municipio, tras el desarrollo posterior de la red municipal de abastecimiento que permitió que el agua del Taibilla llegara ya directamente a los hogares de la localidad.

Con esta nueva parada en Mazarrón, son ya once los municipios que han acogido la exposición itinerante de la MCT, que hará su próxima escala el 13 de agosto en la localidad de Guardamar del Segura.



Torrevieja, nueva parada de la exposición itinerante de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

Imagen principal de la noticia

Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Eduardo Dolón, alcalde de Torrevieja, han inaugurado en la playa del Cura (en el lugar en el que se ubicaba el kiosko El Tintero) la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio hasta el 29 de julio.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.

En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Torrevieja y la MCT, y entre sus imágenes se encuentra el documento fechado el 31 de julio de 1946 en el que el alcalde de Torrevieja solicita al Ministerio de Obras Públicas que se conceda el ingreso del municipio de la MCT, así como varias fotografías de la construcción y el estado actual de las infraestructuras que facilitan el abastecimiento a la población.

Contribuyendo al desarrollo económico de Torrevieja

Juan Cascales ha señalado que "el agua del Taibilla contribuyó notablemente al desarrollo económico de Torrevieja, ya que cuando llegó al municipio en 1972, la ciudad experimentaba un importantísimo incremento poblacional en los meses de verano por el auge del turismo y el agua que llegaba la localidad resultaba insuficiente para atender las demandas de los ciudadanos durante la época estival".

A finales del siglo XIX, Torrevieja se abastecía de agua potable a través del manantial "Aguas de la Mata", distante cinco kilómetros de la ciudad, desde donde partía una canalización que llevaba el agua a seis fuentes que estaban distribuidas por distintos lugares de la localidad.

A mediados del siglo XX el agua de este manantial llegaba a algunos domicilios, aunque la mayoría de la población se abastecía indistintamente de agua de aljibe (en aquellas viviendas que la poseían) o de agua traída en cántaros y transportada en carros. En 1965, y ante el importante aumento de población que se producía durante la época estival, se procedió a la puesta en servicio de un nuevo abastecimiento de 1.500 metros cúbicos de agua procedente del pozo Lolita de la finca La Chismosa, situada a unos siete kilómetros de la localidad y que unos pocos años después ya era insuficiente para atender las demandas de los ciudadanos.

Torrevieja solicitó por primera vez su ingreso en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en 1930, aunque la admisión no se produjo hasta 1946. Esta localidad es la décima que ha acogido la exposición de la MCT. El 29 de julio la muestra se trasladará a Mazarrón, municipio que es abastecido por el organismo desde el año 1969.



La MCT inicia las obras de adecuación de la ETAP de Lorca "con el fin de restituir la capacidad de producción de agua potable"

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha iniciado las obras de adecuación de la fase de decantación II de la ETAP de Lorca "con el fin de restituir la capacidad de producción de agua potable de esta instalación", según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales. La inversión asciende a 2.153.181,13 euros, mientras que el plazo de ejecución de los trabajos es de 18 meses. La realización de esta obra mejorará la garantía de abastecimiento a los municipios de Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, Mazarrón, Fuente Álamo y Cartagena.

Cascales ha explicado que "la actuación que se está llevando a cabo consiste en el desmantelamiento de uno de los decantadores existentes, que actualmente no se encuentra operativo al haber alcanzado el final de su vida útil, y la construcción de un nuevo decantador de tipología Superpulsator de 900 m3 /h, aprovechando la ubicación del decantador desmantelado".

"Además, la actuación tendrá un beneficio adicional de gran trascendencia para la gestión del sistema hidráulico del organismo, ya que al disponer de una capacidad de producción superior en la ETAP será posible atender con más garantía momentos de mayor demanda que se presenten en la zona de influencia de esta infraestructura, disminuyendo de esta forma las ocasiones en que es preciso recurrir a caudales del río Taibilla por necesidades de cantidad. Esta circunstancia permitirá por tanto preservar aún más este recurso hídrico tan valioso y seguir avanzando en la restauración ambiental de dicho río", ha destacado el presidente de la MCT.

La ETAP de Lorca entró en funcionamiento en el año 1989. Los caudales tratados proceden del Canal de la Margen Derecha del Postrasvase y abastecen a una población estable cercana a los 200.000 habitantes, que en época estival supera los 500.000.



La muestra fotográfica sobre la historia centenaria de la MCT se presenta en Los Alcázares

Imagen principal de la noticia
 
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Mario Pérez Cervera, alcalde de Los Alcázares, han inaugurado en el Paseo Carrión de esta localidad, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio hasta el día 16 de julio.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.

En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Los Alcázares y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y entre sus imágenes destaca una fotografía de la fuente provisional que se inauguró en 1952 para abastecer a la población. En estos dos paneles personalizados también se pueden contemplar varios documentos históricos y noticias de prensa que reflejan acontecimientos muy trascendentales en la relación entre la MCT y Los Alcázares.

Juan Cascales ha señalado que "hemos trasladado la exposición a Los Alcázares porque en breve se cumplen 70 años desde que el 30 de junio de 1955, los habitantes de esta localidad empezaron a disfrutar en sus casas del agua procedente de la Mancomunidad tras la construcción de la red de distribución municipal de agua en la población".

En este sentido, el presidente de la MCT ha destacado que "con anterioridad, el 23 de enero de 1952 la Base Aérea de Los Alcázares recibió las aguas del Taibilla, e inmediatamente los ayuntamientos de Torre Pacheco y San Javier, a los que pertenecía la entonces pedanía de Los Alcázares, solicitaron al organismo la construcción de una fuente provisional para abastecer a los vecinos de la localidad, en tanto se ponía en marcha la red municipal de distribución de agua potable".

El 18 de julio de 1952 se inauguró una fuente provisional al inicio de la calle de la Concepción, muy cerca de la actual avenida 13 de Octubre. Esta circunstancia convirtió a Los Alcázares en la tercera localidad en recibir las aguas del Taibilla, tras Cartagena y Alhama de Murcia. El 30 de junio de 1955 se inauguró la red municipal de distribución de agua potable que supuso una inversión de dos millones de pesetas, pudiendo disfrutar desde ese momento los vecinos de la población del agua en sus hogares".

La población de Los Alcázares recibió las aguas del Taibilla siendo pedanía de Torre Pacheco y San Javier. Tras su constitución como municipio independiente en 1983, la localidad pasó a ser abastecida como entidad propia de pleno derecho de la MCT.

Los Alcázares es el noveno municipio que acoge esta exposición itinerante sobre la historia de la MCT. El próximo 16 de julio la muestra se trasladará a Torrevieja.


La MCT culmina las obras de mejora de abastecimiento a Mula

Imagen principal de la noticia
Mula ya dispone de un sistema de abastecimiento en alta renovado que garantiza un suministro adecuado, seguro y fiable en todo el municipio. Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Mariola Guevara, delegada del Gobierno en la Región de Murcia, y Juan Jesús Moreno, alcalde de Mula, han presentado en el recinto de los depósitos de la MCT en esta localidad los trabajos que se han llevado a cabo durante un año y medio y que han supuesto una inversión total de 3.860.990,91 euros, cofinanciada con fondos de la MCT en un 40% y con Fondos Feder, el 60% restante.

La finalidad del proyecto ha sido la renovación completa de la red de suministro de agua potable en alta al municipio, consistente en la construcción de una nueva conducción principal con conexión a los depósitos principales y tomas existentes, y un ramal secundario para abastecer al depósito de El Niño, además de modernizar los sistemas eléctricos, de control y telemando. La red de abastecimiento sustituida disponía de tuberías con importantes depósitos de cal que habían disminuido ostensiblemente la capacidad de transporte de las conducciones, situación que, en determinados momentos de máxima demanda,  dificultaba el suministro en algunos puntos del municipio.

Juan Cascales ha señalado que "hasta ahora el municipio de Mula se abastecía mediante un sistema antiguo de conducciones y sifones, con problemas de capacidad y fiabilidad debido a la antigüedad y la pérdida de sección de las conducciones. La construcción de la conducción principal permitirá aumentar notablemente la capacidad de la red en el casco urbano, mejorar la garantía de abastecimiento a la pedanía de El Niño de Mula y acabar con los problemas de suministro en las zonas rurales del municipio".

Por su parte, Mariola Guevara, ha puesto en valor algunos de los proyectos que la MCT está ejecutando en la actualidad en las comarcas del Noroeste y Río Mula, entre ellos la mejora del abastecimiento a las pedanías de Caravaca de la Cruz, cofinanciadas con Fondos FEDER y cuyas obras finalizarán el próximo mes de septiembre; el proyecto de mejora de abastecimiento a la propia localidad de Caravaca, que se encuentra en ejecución y cuya finalización está prevista para 2026, o la obra de mejora de abastecimiento a la pedanía muleña de Fuente Librilla consistente en la construcción de un depósito de 500 metros cúbicos y la instalación de una tubería de 6,6 kilómetros desde el canal de Espuña hasta dicho depósito.
 
Juan Jesús Moreno ha calificado la puesta en marcha de este proyecto como "un día histórico para Mula ya que ponemos en funcionamiento algo muy importante y por lo que hemos luchado mucho durante los últimos años y es que pudiera materializarse esta obra que ha supuesto una inversión de casi cuatro millones de euros que viene a paliar las dificultades en el abastecimiento que se producían en momentos muy puntuales".

Mula es uno de los primeros municipios integrados a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. La localidad, que recibió las aguas del Taibilla en 1955, se abastece desde el Canal del Segura de la MCT. 


La Mancomunidad de los Canales del Taibilla invertirá 4 millones de euros en mejorar el abastecimiento a Cartagena

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) destinará un total de 4.028.651,43 de euros (IVA incluido) en una actuación que permitirá la mejora del actual sistema de abastecimiento a la ciudad de Cartagena, según ha anunciado el presidente del organismo, Juan Cascales, tras la celebración de la última sesión del Comité Ejecutivo celebrada en las oficinas centrales de la MCT en Cartagena.

La actuación consistirá en la renovación parcial de la conducción Tentegorra – Alumbres, en un tramo que transcurre por el casco urbano desde la rotonda del Monumento Escudo de Cartagena hasta la vía verde junto a la línea férrea Chinchilla-Cartagena, mejorando la garantía de abastecimiento y el suministro de los barrios aledaños a su trazado. La obra consiste en la instalación de una nueva conducción de fundición dúctil de diámetro 600 mm de 1.955 metros de longitud. Asimismo, la inversión incluirá intervenciones en el depósito de Alumbres, permitiendo su adecuación funcional mediante la instalación de nuevas entradas a los vasos del depósito y una nueva conexión de salida hacia el ramal Alumbres-Escombreras, entre otras actuaciones.

 

Mapa esquemático con las actuaciones proyectadas

 

Con la ejecución de este proyecto, que una vez licitado tendrá un plazo de ejecución de 12 meses, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla garantizará una mayor eficiencia y un óptimo funcionamiento presente y futuro del sistema de abastecimiento a la ciudad de Cartagena.

Suministro eléctrico y eficiencia energética

La sesión del Comité Ejecutivo ha aprobado también la contratación de otros expedientes de obras, entre los que destaca el proyecto de implantación fotovoltaica para el suministro complementario a la ETAP de Torrealta (2.761.225,66 €), que permitirá aumentar la eficiencia energética de la estación potabilizadora y sus elevaciones, reduciendo las emisiones de CO2 de la instalación y en consecuencia la huella de carbono asociada al servicio esencial que presta la MCT.

Asimismo, el Comité Ejecutivo ha autorizado para la contratación del suministro de energía eléctrica en todas las instalaciones del organismo, con un presupuesto de licitación que asciende a 51.601.647,65 euros.

La inversión total aprobada en esta sesión del Comité Ejecutivo se eleva a un total de 58.626.984,34 euros, divididos en tres expedientes de obras (6.788.206,74 €), uno de suministros (51.601.647,65 €) y otro de servicios (237.129,95 €).

Por otro lado, el Comité Ejecutivo ha aprobado la adjudicación de 5 expedientes por un importe total de algo más de 3 millones de euros, entre los que destaca la obra de acondicionamiento del ramal común de abastecimiento a San Javier y Los Alcázares desde la red de El Mirador, por un importe superior a 1,3 millones de euros, que permitirá mejorar la garantía del abastecimiento a estos municipios del Mar Menor.

El presidente de la MCT, Juan Cascales, junto al director, la secretaria general y la directora del organismo y el intendente de Marina antes de la sesión del Comité Ejecutivo

 

Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico

En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha realizado un seguimiento de los recursos hídricos empleados por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el presente año hidrológico. Así, se ha informado de que la precipitación durante el mes de abril en la Presa de Embalse fue de 16,1 l/m2, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en lo que se lleva de año hidrológico han ascendido a 267,2 l/m2, frente a los 93,0 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024.

La producción en abril de 2025 ha sido de 17,02 hm3, con lo que la producción acumulada en lo que se lleva de año hidrológico (octubre 2024 – abril 2025) asciende a 123,77 hm³ (un 3,43 % superior al mismo periodo correspondiente del año hidrológico anterior).

Procedencia

Volumen año hidrológico 2024-2025

%

Río Taibilla

25,94 hm3

20,96 %

Trasvase

41,05 hm3

33,17 %

Desalación MCT

38,03 hm3

30,73 %

Desalación ACUAMED

18,66 hm3

15,08 %

Otras aguas

0,09 hm3

0,07%

TOTAL

123,77 hm3

100 %

 

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas, que supera los 3,5 millones durante el verano.



Santa Pola acoge la muestra fotográfica itinerante sobre la historia de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

Imagen principal de la noticia


Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Loreto Serrano, alcaldesa de Santa Pola, han inaugurado en el Paseo Marítimo de esta localidad (junto a las tabarqueras), la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio hasta el día 24 de junio.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.


En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Santa Pola y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. En ellos se recoge una fotografía de las obras realizadas para distribuir las recién llegadas aguas del Taibilla al municipio, así como una imagen de la construcción del depósito de la sierra de El Faro. En este panel también se pueden contemplar otros documentos que muestran la relación casi centenaria entre Santa Pola y la MCT, como el acuerdo de la Corporación Municipal de denominar a una calle con el nombre de "Canales del Taibilla", en reconocimiento al papel determinante que para el pueblo de Santa Pola había significado el abastecimiento de agua potable por parte de la Mancomunidad.

Juan Cascales ha señalado que "hemos trasladado la exposición a Santa Pola porque este año se cumple el 95 aniversario de la llegada de las aguas al municipio, un acontecimiento que fue histórico ya que solucionó definitivamente el problema del abastecimiento al municipio. Este recurso básico fue fundamental para la transformación económica de Santa Pola, que a principios de los años 60 conoció el auge del turismo, un fenómeno hasta entonces desconocido y que propició que la localidad llegara a triplicar su población durante la época estival, fluctuando entre los 8.000 residentes censados y los 24.000 habitantes que llegaba a albergar durante determinadas semanas de agosto, por lo que se tuvieron que acometer nuevas obras para aumentar la capacidad de la red y evitar que se produjeran restricciones en las épocas de mayor afluencia de turistas".

Por su parte, Loreto Serrano ha destacado la labor de la MCT a lo largo de estos casi cien años "esta exposición nos muestra la complejidad de este servicio, las importantes inversiones que se han tenido que ejecutar y el trabajo que se ha realizado durante un siglo, y es un ejemplo perfecto para que se conozca el esfuerzo, el trabajo y en qué consiste la Mancomunidad".


Santa Pola es la octava localidad que acoge la muestra fotográfica itinerante de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. El 25 de junio la exposición se trasladará a Los Alcázares.



La exposición fotográfica itinerante sobre la historia de la MCT llega a Cartagena con motivo del 80 aniversario de la traída de las aguas del Taibilla a la ciudad portuaria

Imagen principal de la noticia Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, han inaugurado en la plaza de los Héroes de Cavite de la ciudad portuaria, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra, que visita Cartagena con motivo de la conmemoración el próximo día 17 de mayo del 80 aniversario de la llegada de las aguas a la ciudad, permanecerá en esta localidad hasta el 2 de junio.

Antes de la inauguración de la exposición, el presidente de la MCT y la alcaldesa de Cartagena han firmado en el Ayuntamiento un protocolo de colaboración que tendrá como objetivo realizar las actuaciones necesarias de cara a formalizar la transmisión de las pistas deportivas y piscinas correspondientes del Parque Rafael de la Cerda (Tentegorra) a favor de la entidad local. Esta transmisión habilitará al Consistorio para la gestión y explotación de las referidas instalaciones, en su condición de administración competente en materia de promoción del deporte, equipamientos deportivos y ocupación del tiempo libre.

Se trata de las instalaciones que la MCT no puede gestionar tras la auditoría de control financiero sobre la gestión del Parque realizada en el año 2020 por la Intervención Delegada del Ministerio de Hacienda en la MCT, y refrendada por la Abogacía del Estado, que concluyó que "dentro de las funciones que definen las actuaciones del organismo en sus leyes de creación y posteriores modificaciones, no se incluyen las relativas al mantenimiento y gestión de un parque recreativo" y que, por tanto, serán gestionados por el Ayuntamiento para el disfrute de los cartageneros y de aquellos otros ciudadanos que quieran desplazarse.

Inauguración de la exposición

A las 12:00 horas ha tenido lugar la inauguración de la exposición, que se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo, desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico, la llegada de las aguas a los municipios y aspectos relevantes de la gestión diaria del organismo para la prestación del servicio esencial de abastecimiento de agua en alta al sureste español que realiza la MCT.

Varios paneles reflejan la relación entre Cartagena y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y entre sus imágenes destacan dos fotografías que forman parte de la historia gráfica de la ciudad de Cartagena: la de la gran manifestación del 14 de junio de 1930 para pedir el inicio de las obras, y la de la inauguración de la fuente de la alameda de San Antón el 17 de mayo de 1945, uno de los acontecimientos más importantes que vivió la ciudad en el siglo XX. La exposición muestra otros documentos históricos y recortes de prensa que testimonian otros acontecimientos históricos.

Juan Cascales ha señalado que "la necesidad de abastecer de agua potable a Cartagena y su Base Naval se convirtió en una cuestión de interés nacional a principios del siglo XX. La creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla supuso el primer paso para hacer realidad la idea liderada por el Ayuntamiento de Cartagena, materializando el deseo unánime de sus ciudadanos de disponer de agua potable en cantidad y calidad adecuadas que permitiera garantizar el presente y el futuro de la ciudad. Aquel largo proceso culminó en 1945 con la finalización de la obra hidráulica más ambiciosa que se había construido en España hasta aquel momento y la llegada del agua a la localidad. Cartagena fue la primera ciudad en recibir las aguas del Taibilla, a través del canal de abastecimiento de agua potable más largo de Europa".
 
Cartagena es la séptima localidad que acoge la exposición fotográfica itinerante de la MCT. El 3 de junio la muestra se trasladará a la población alicantina de Santa Pola.


La MCT aprueba una inversión de casi tres millones de euros para la renovación de la impermeabilización de la cubierta del depósito de Tentegorra

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla destinará un total de 2.821.122,69 euros (IVA excluido) en la renovación de la impermeabilización de la cubierta del depósito de Tentegorra con el objetivo de evitar posibles infiltraciones del agua, según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales, tras la sesión del Comité Ejecutivo, que se ha celebrado en la sede de sus oficinas centrales en Cartagena. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses.

Durante la sesión se han aprobado la contratación de obras y servicios en la Región de Murcia y las provincias de Alicante y Albacete por un valor total de 8.043.927,80 euros. En este sentido destaca la autorización de la contratación de las obras de mejora del depósito de Fontcalent en Alicante para el que se destinará un total de 1.626.285,46 euros (sin IVA). Esta obra tendrá un plazo de ejecución de 12 meses.

Otras inversiones

Además, el Comité Ejecutivo ha aprobado cinco servicios entre los que destacan una inversión de 956.753,47 euros, sin IVA, para el servicio para el seguimiento de las presas "Taibilla" y "Taibilla Toma" en Nerpio, así como una inversión de 1.205.688,58 euros (IVA excluído) para el servicio de inspección y vigilancia de la explotación y mantenimiento de las plantas desalinizadoras de la MCT.

Además, en la sesión se han aprobado la realización de dos inversiones importantes en el ámbito del Área de Explotación del organismo: la contratación de Servicio de operación avanzada del sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) para las instalaciones de distribución para el que se destinará un total de 814.528,37 euros (sin IVA) y el servicio para la implantación de un sistema de gestión de la calidad según los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2015 en el Área de Explotación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que supondrá una inversión de 401.898,88 euros (IVA excluído).

Recursos hídricos empleados

En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha realizado un seguimiento de los recursos hídricos empleados hasta la fecha por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el presente año hidrológico. Así, se ha informado que la precipitación en la Presa del embalse del Taibilla en el mes de marzo de 2025 ha sido de 129,3 litros por metro cuadrado, de tal forma que el acumulado en el presente año hidrológico asciende a 251,1 l/m2, frente a los 80,1 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024. La producción en marzo de 2025 ha sido de 17,24 hm3, con lo que la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2024 – marzo 2025) asciende a 106,74 hm³ (un 3,40 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico anterior).

 

                            Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025 (hm3)

Procedencia

Volumen año hidrológico 2024-2025

%

Río Taibilla

22,25 hm3

20,85%

Trasvase

34,99 hm3

32,78%

Desalación MCT

32,76 hm3

30,69%

Desalación ACUAMED

16,73 hm3

15,67%

Otras aguas

0,01 hm3

0,01%

TOTAL

106,74 hm3

100 %

 
 

La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta potable (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas que supera los 3,5 millones durante el verano.



Se inaugura la nueva estación de impulsión de Vistabella que aumentará notablemente la garantía global del sistema abastecido desde la ETAP de La Pedrera

Imagen principal de la noticia

Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Juan Antonio Nieves, subdelegado del Gobierno en Alicante, han visitado la nueva estación de impulsión de Vistabella que permite elevar los caudales necesarios desde la ETAP de La Pedrera al centro de reparto de Vistabella, aumentando así la garantía global del sistema hidráulico del organismo. La nueva obra beneficiará a un importante ámbito de influencia de la ETAP, que incluye gran parte de los 35 municipios de la provincia de Alicante que reciben agua de la MCT, y varios de la Región de Murcia, entre ellos la propia capital murciana. Concretamente la ejecución ha supuesto la instalación de 231 metros de conducción que favorecerá como resultado el abastecimiento de 450.000 personas  La inversión realizada asciende a un total de 3.899.726,27 euros.

Pablo Roa, jefe del área de Explotación de la MCT, ha explicado que esta obra tiene varios beneficios, como el aumento de la capacidad de impulsión desde la ETAP de La Pedrera al depósito de Vistabella que pasa de 1.200 metros cúbicos/hora a 4.350 metros cúbicos/hora, el aumento de flexibilidad del sistema y la capacidad de regulación.

 "La nueva elevación dispone de varios equipos de bombeo que asegurará el flujo de agua necesario a través de las nuevas tuberías de gran diámetro instaladas para transportar el agua, reguladas mediante válvulas motorizadas que permitirán mejorar el control del sistema" ha señalado Roa.

Nuevos proyectos para mejorar la ETAP

Por su parte, Juan Cascales ha recordado la gran importancia que tiene la ETAP de La Pedrera para el organismo "ya que es la instalación que produce más agua para el sistema hidráulico de la MCT y por ello se viene realizando un importante esfuerzo de acondicionamiento para optimizar su funcionamiento". En este sentido, Cascales ha recordado las dos obras de renovación por valor de cinco millones de euros puestas en marcha hace solo unos meses y ha anunciado la realización de dos nuevos proyectos en la instalación: las obras de rehabilitación de los decantadores de la ETAP, con un presupuesto superior a los nueve millones de euros y con fecha de inicio prevista para finales de este año; y el proyecto de digitalización y automatización de la potabilizadora, con el objetivo de mejorar la garantía de funcionamiento de la instalación y, en consecuencia, la del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP, con una inversión superior al millón de euros.

Inversiones de la MCT en la provincia de Alicante

Juan Antonio Nieves ha puesto en valor algunos de los proyectos que la MCT está ejecutando en la actualidad en la provincia de Alicante y la importancia de los mecanismos de ayuda de la Unión Europea. Así, por un lado, ha destacado los proyectos de renovación de la red de Torrealta, en el norte de Orihuela, con un presupuesto total cercano a los doce millones de euros, cofinanciados por la MCT con Fondos FEDER; por otro lado, se ha referido a los proyectos realizados por la MCT con cargo al Plan Next Generation entre los que se encuentran la obra de abastecimiento a Crevillente, con un presupuesto superior a tres millones de euros, que posibilitará ampliar el ámbito geográfico abastecido con agua desalada; y el proyecto de automatización y digitalización de la ETAP de Torrealta, con un presupuesto cercano a los dos millones de euros.

Asimismo, el subdelegado del Gobierno ha señalado que, en breve, con cargo también al Plan Next Generation, la MCT comenzará la ejecución de sendos proyectos para mejorar la eficiencia energética de la desaladora de Alicante, con un importe superior a los 21 millones de euros. Estos proyectos consisten en la implantación de un sistema de generación de energía foltovoltaico para suministro eléctrico complementario en la desaladora y en la sustitución de los elementos de recuperación de energía empleados en el proceso de desalación.

La Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Pedrera es una infraestructura de la MCT puesta en servicio en 1980. Se encuentra ubicada en el término municipal de Jacarilla, y supone una infraestructura fundamental para una parte importante de los municipios abastecidos por el organismo. Por un lado, suministra agua de manera directa a los municipios de la Vega Baja de Alicante y al nuevo canal de Cartagena, infraestructura que transporta el agua potable hasta los depósitos de Tentegorra en Cartagena, abasteciendo en el camino a importantes núcleos de población como por ejemplo, zona Orihuela-Costa, el Pilar de la Horadada, zona norte del Mar Menor, etc.; por otro lado, aporta caudales al depósito de Vistabella de la MCT, desde el que se suministra agua a una extensa zona geográfica que va desde el municipio de Murcia hasta buena parte de los municipios abastecidos por la MCT en la provincia de Alicante.



La MCT inicia las obras de renovación del sistema de abastecimiento de agua potable a Fuente Librilla

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha iniciado la ejecución del proyecto de mejora del abastecimiento a la pedanía muleña de Fuente Librilla con un presupuesto total de 2.362.775,92 euros. El plazo de ejecución es de 15 meses.

Juan Cascales, presidente de la MCT, ha señalado que "el objetivo del proyecto es construir un nuevo sistema de suministro que sustituya al antiguo que, debido al paso del tiempo, presenta deficiencias de capacidad y fiabilidad, mejorando así la garantía del abastecimiento a esta población"

Entre las actuaciones previstas destaca la construcción de un nuevo depósito de reserva de 500 metros cúbicos de capacidad con un único vaso y dimensiones en planta 15 x 10 metros y una altura de lámina de 3,5 metros que se ejecutará en hormigón armado en el paraje de las casas del Mojón Blanco.

Además, se construirá una conducción principal con una longitud total de 6602 metros de tubería de fundición dúctil y diámetro nominal 150, dividida en dos tramos: un tramo de aducción de 3.460 metros de longitud, desde el canal de Espuña de la MCT hasta el nuevo depósito de Fuente Librilla; y un tramo de distribución, con una longitud de 3.143 metros, desde el nuevo depósito hasta el recinto actual de los depósitos de la MCT en la población, que quedarán fuera de servicio.

Asimismo, el proyecto contempla la realización de las obras de conexión al canal y a las diversas tomas existentes del sistema en servicio, la puesta en marcha de instalaciones eléctricas para suministro de energía al nuevo depósito, la integración del mismo en el sistema de control centralizado del organismo y la realización de trabajos de restauración e integración ambiental de las obras para restituir las plantaciones en los tramos afectados por las obras.

Fuente Librilla dispone de agua de la MCT desde julio de 1969. Las obras de construcción del ramal y el depósito de la localidad comenzaron a finales de 1966. El presupuesto de aquel proyecto ascendió a 2.150.138 pesetas.



La exposición fotográfica itinerante sobre la historia de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla se instala en Albatera

Imagen principal de la noticia

Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Ana Serna, alcaldesa de Albatera, han inaugurado en el parque de la Unión Musical "La Aurora" de esta localidad, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio alicantino hasta el día 20 de abril.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.

En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Albatera y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y entre sus imágenes se encuentra el documento fechado el 2 de septiembre de 1930 en el que la MCT comunica al ayuntamiento de Albatera que el municipio ha sido admitido por unanimidad como miembro del organismo, así como varias fotografías históricas de distintas décadas que muestran la construcción de las infraestructuras que han propiciado la llegada del agua potable a la localidad.

Juan Cascales ha señalado que "hemos trasladado la exposición a Albatera porque este año se cumple el 60 aniversario de la llegada de las aguas al municipio, un acontecimiento que fue histórico ya que solucionó definitivamente el problema del abastecimiento". En este sentido, el presidente de la MCT ha recordado que "algunos vecinos se abastecían con el agua de los aljibes, en otras zonas lo hacían a través de la acequia general de riegos procedentes del río Segura, mientras que otros lo hacían comprando aguas del pozo de Lo Roca de Orihuela que se traía en toneles y era distribuida por los aguadores a los ciudadanos quienes la almacenaban en cántaros".

Por su parte, Ana Serna ha manifestado: "Es un orgullo para Albatera acoger esta exposición que pone en valor una labor fundamental como es el suministro de agua. El agua es vida, desarrollo y compromiso, y esta muestra es una oportunidad para tomar conciencia de su importancia y del esfuerzo que hay detrás de cada gota que llega a nuestros hogares".

Albatera ingresó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla el 1 de septiembre de 1930 y es la sexta localidad que acoge la muestra fotográfica itinerante del organismo.



La MCT finaliza los trabajos para abastecer de agua potable de forma continua a Aledo

Imagen principal de la noticia

Aledo ya dispone de un sistema de abastecimiento renovado que permitirá la llegada de caudales de la MCT al municipio de forma permanente. Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Mariola Guevara, delegada del Gobierno, y Javier Andreo, alcalde de Aledo, han visitado esta mañana el depósito de la localidad para comprobar el resultado de esta obra, que se ha ejecutado en ocho meses, y en la que la MCT ha invertido un total de 694.463,81 euros.

Los trabajos realizados han consistido en el acondicionamiento del ramal de Aledo y su Integración en el Sistema de Comunicaciones de la MCT, con el objetivo de su puesta en servicio continua y la mejora de las condiciones de abastecimiento a la población de Aledo, incrementando la eficiencia de su gestión y explotación, y mejorando el estado actual de conservación de sus instalaciones, infraestructuras y calidad de las aguas suministradas.

Juan Cascales ha señalado que las actuaciones más destacadas que se han llevado a cabo han consistido en la revisión y acondicionamiento en su totalidad del depósito y la elevación de Aledo. En concreto, en el depósito se ha instalado un nuevo sistema de cloración y calidad de aguas y se han llevado a cabo la mejora de la impermeabilización y drenaje de su cubierta, la reparación de las fisuras interiores, la mejora de la ventilación interior, la renovación del firme bituminoso del recinto previa adecuada compactación del terreno y del alumbrado exterior, así como el acondicionamiento de las dos arquetas existentes en el recinto para que cumplan la normativa de MCT.

Asimismo, el presidente de la MCT ha anunciado que entre los trabajos que se han realizado en la elevación destacan la puesta a punto en un taller especializado de las bombas hidráulicas existentes, el acondicionamiento de la calderería y el acondicionamiento de las tres arquetas existentes en el recinto para que cumplan la normativa del organismo. Tanto en el depósito como en la elevación se han instalado los correspondientes equipos de automatización y comunicaciones para su integración total en la red de Control Centralizado de la MCT.

Aledo ingresó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en 2004. Hasta la fecha, el abastecimiento venía realizándose fundamentalmente en base al uso de recursos procedentes de acuíferos, fórmula que podría verse comprometida en épocas de sequía y, especialmente a partir de 2027, año en que debe garantizarse el buen estado de los acuíferos. La actuación realizada permitirá contar con la garantía de la MCT para el abastecimiento permanente a la población de Aledo.

 

 



La MCT logra el sello ‘Calculo+Reduzco' por su contribución al cuidado del medioambiente reduciendo su huella de carbono

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha sido reconocida con el sello ‘Calculo+Reduzco', que otorga la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por su contribución al cuidado del medioambiente, reduciendo la huella de carbono asociada a la prestación del servicio esencial de abastecimiento de agua potable que tiene encomendado el organismo.

Este reconocimiento, certificado a través de la inscripción de la MCT en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono, en la modalidad ‘Calculo+Reduzco', subraya el esfuerzo llevado a cabo por parte de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para maximizar la sostenibilidad en el marco de su actividad.

En la actualidad, la totalidad de la energía eléctrica consumida por la MCT para la prestación del servicio que tiene encomendado es 100 % renovable, al haberse establecido este requisito como obligatorio en la licitación de los respectivos contratos de suministro eléctrico desde el año 2019.

Con el logro de este sello, la MCT reafirma su compromiso con la prestación eficiente y sostenible del servicio esencial que tiene a su cargo, siguiendo las metas fijadas en su ‘Plan para la Eficiencia Energética, Disminución de la Reducción de la Huella de Carbono y Optimización de las Redes Eléctricas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para el periodo 2019-2030', que tiene como objetivo lograr para el año 2030 una reducción del 40 % de las emisiones de CO2 asociadas al consumo eléctrico en su actividad.

En el marco del desarrollo de su planificación ambiental estratégica, el organismo continúa trabajando en dos líneas básicas: la implantación de instalaciones de generación de energía fotovoltaica complementarias, y la optimización de la eficiencia energética de sus instalaciones. Estas actuaciones deben permitir seguir avanzando hacia una significativa reducción del consumo eléctrico y, en consecuencia, un aumento de los niveles de eficiencia y sostenibilidad en el servicio esencial de abastecimiento de agua potable que lleva a cabo la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.



La MCT presenta el proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra que desarrollará un gran espacio de interpretación del agua

Imagen principal de la noticia

El gran pulmón verde de Cartagena dispondrá de un gran espacio de interpretación del agua al aire libre en el que sereproducirán los distintos paisajes por los que discurre el agua de los municipios a los que da servicio la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT). La inversión estimada es de 1,8 millones de euros.

Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, y Juan Cascales, presidente de la MCT, han presentado esta mañana el proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra, en un acto en el que han estado acompañados de la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara.

Morán, quien se ha desplazado a Cartagena para visitar el Parque de Tentegorra con motivo de la apertura de la segunda fase de los trabajos de acondicionamiento, ha señalado que el parque se pondrá en valor "proyectando un espacio en el que se reproduzcan paisajes vinculados con el agua en las distintas comarcas a las que da servicio la Mancomunidad". En este sentido, ha especificado que el mosaico de espacios ligados al agua proporcionará, ante todo, escenarios adecuados para ofrecer distintas perspectivas interpretativas del recurso hídrico; tanto relativas a su papel fundamental en los ecosistemas como a la importancia de su gestión, o a su influencia histórica y cultural.

El diseño del parque se articula a través de un recorrido de agua que, al igual que en el ámbito de la MCT se inicia en un ambiente kárstico y continúa atravesando otros paisajes como el fluvial, el agrícola y el paisaje costero.

Los paisajes de la MCT

En la zona de cabecera se recreará un paisaje kárstico correspondiente a la propia del río Taibilla, donde nace el sistema hidráulico del Organismo. El camino continúa su recorrido y se adentra en el paisaje fluvial. Este sector presenta un relieve más abierto: se trata de un lecho aluvial ocupado por una lámina de agua que recrea un remanso fluvial. El entorno queda completado con un bosque de ribera a lo largo de su perímetro que abraza el recorrido.

Desde el paisaje fluvial se deriva un canal de agua que recrea los cauces de distribución de agua de la Vegas Media y Baja del Segura. Por este motivo se incorpora una noria, elemento hidráulico característico de la zona, que eleva el agua a las terrazas de cultivo de regadío contiguas. Asimismo, paralelo al cauce, se diseñan senderos que facilitarán el tránsito por todo el recorrido establecido, intercalando islas con parterres.

El talud que salva el desnivel de las dos plataformas del parque se aprovechará para formar terrazas con bancales de cultivos representativos del territorio de la Mancomunidad. Se aprovechará la zona más baja para implantar cultivos leñosos de regadío, tanto cítricos como frutales de hueso. En un nivel superior se dedicará a los cultivos arbóreos de secano tales como almendros, olivos y algarrobos. Por último, en un tercer nivel se propone una franja de especies aromáticas.

Finalmente, el paisaje costero quedará reflejado en el extremo oeste del canal, intercalando matorrales y especies exclusivas del sureste que crecen en ambientes con escasez de agua y carentes de suelo.

Los elementos más representativos son el azud, lugar en el que inicia el recorrido del agua y reparte la misma hacia las zonas de cultivo; la huerta inspirada en el paisaje típico tradicional de las Vega Media y Baja del Segura; la noria que tendrá un fin educativo y que distribuirá y elevará el agua hacia la zona de cultivo; el tobogán de Tentegorra, que se preservará integrándose en el diseño final; y el muelle, que estará al término del recorrido y que se diseña como un espacio contemplativo para disfrutar el paisaje y conectar con la naturaleza

Un gran centro multiusos

Asimismo, el proyecto del Parque de Tentegorra contempla la construcción de un edificio multiusos que pretende convertirse en un referente en Cartagena, tomando como referencia los mundos cartaginés y romano, con el que la MCT pone al servicio de la sociedad su labor esencial y su patrimonio histórico y cultural.

El edificio integra tres espacios clave: un centro de interpretación del agua, en el que se expone la historia de la MCT y el trabajo realizado para la prestación del abastecimiento de agua potable al sureste español que realiza el organismo; su archivo histórico, que se pondrá a disposición de la sociedad; y un espacio multifuncional, para la realización de conferencias o jornadas de divulgación.

Una lámina de agua conectará el edificio con el parque, emulando el puerto original cartaginés con el fin de que el proyecto se desarrolle en un único discurso y guíe hacia una arquitectura de inspiración clásica, apoyándose en tres pilares fundamentales: escala, repetición y orden.

Apertura de la segunda fase del Parque y uso gratuito del laberinto

Por otra parte, Hugo Morán ha visitado la segunda fase establecida para su apertura gratuita al público en el Parque de Tentegorra, al haber finalizado los trabajos de acondicionamiento de esta fase, adelantándose así la fecha prevista para el próximo verano. Esta segunda fase, que incluye el laberinto, se corresponde con la zona de vegetación consolidada y hasta ahora solo era accesible mediante el abono de una entrada.

En octubre comenzaron los trabajos de acondicionamiento para abrir el parque a la ciudadanía de forma 100% libre y gratuita. A mediados de noviembre se produjo la apertura de la primera fase que se corresponde con la terraza superior, y tras la apertura de esta zona de vegetación consolidada, únicamente queda pendiente el desarrollo del proyecto de renaturalización presentado en el día de hoy por el secretario de Estado de Medio Ambiente y el acondicionamiento de las piscinas y pistas deportivas para su cesión al Ayuntamiento.

De esta forma ya se puede acceder libre y gratuitamente a un área equivalente a las dos terceras partes de la superficie del Parque, unas seis hectáreas.



Lorca acoge la exposición fotográfica itinerante de la MCT

Imagen principal de la noticia
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Fulgencio Gil, alcalde de Lorca, han inaugurado en la plaza Calderón de la Barca de esta localidad, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en Lorca hasta el día 31 de marzo.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios. En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Lorca y la MCT y entre sus imágenes se encuentra fotografías de la construcción del ramal que trajo el agua al municipio, así como un documento casi centenario que atestigua el interés del ayuntamiento de recibir las aguas del Taibilla.

Juan Cascales ha señalado que "hemos querido que Lorca acoja esta exposición porque se trata de uno de los municipios que originalmente fomentaron la fundación de la Mancomunidad, así como por el hecho de que este año se cumple el 70 aniversario de la llegada del agua del Taibilla al municipio, lo que supuso un gran acontecimiento social hasta el punto de que se construyó una fuente conmemorativa en la plaza de Colón para celebrar este evento".

Por otra parte, Cascales ha recordado que Lorca acoge una de las infraestructuras más importantes del organismo, una planta potabilizadora que fue inaugurada el 12 de julio de 1989 "y que ha sido fundamental para asegurar el abastecimiento no solo a Lorca, sino a otros municipios de la zona".

La presencia de la muestra en Lorca coincidirá con el Día Mundial del Agua, que se conmemora el próximo 22 de marzo, razón por la cual Aguas de Lorca, en colaboración con la MCT, organizará una serie de eventos en la plaza Calderón de la Barca, para concienciar sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua.

El 1 de abril la muestra se inaugurará en la localidad alicantina de Albatera, municipio que ingresó en la MCT en 1930.


Las obras de mejora del Ramal de Cieza entran en su fase final

Imagen principal de la noticia

Las obras de mejora del Ramal de Cieza que se encuentra ejecutando la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) han entrado en su fase final, tal y como ha indicado el presidente del organismo, Juan Cascales, en una visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra de la Espada, donde se concentra la mayor parte de los trabajos de esta obra, que permitirá aumentar la garantía del abastecimiento de las localidades de Blanca, Abarán y Cieza.

La actuación, que supondrá una inversión de 13.501.944,31 € (IVA incluido) y que tiene un plazo de ejecución de 25 meses, incluye la construcción en la ETAP de Sierra de la Espada de una nueva estación de impulsión compuesta por tres bombas de 30 kW cada una, junto con un depósito de reserva con capacidad de 15.000 m3, que permitirá aumentar la autonomía de funcionamiento de la ETAP, incrementando así la garantía de abastecimiento del área abastecida desde esta potabilizadora.

Asimismo, la actuación contempla la construcción de un nuevo depósito de regulación y reserva en la sierra de La Losilla, con una capacidad de 10.000 m3 que dará servicio a los municipios anteriormente mencionados. Esta infraestructura se conectará con las correspondientes a la ETAP de Sierra de La Espada mediante la finalización y conexión de una conducción de 6,7 kilómetros de tubería de fundición dúctil de 600 mm de diámetro nominal, parcialmente instalada.

"La mejora del Ramal de Cieza va a suponer un notable aumento de la garantía del servicio que presta la MCT a los municipios de Blanca, Cieza y Abarán", indica Juan Cascales, ya que "permitirá evitar posibles averías derivadas del deterioro de la red existente, que contaba ya con más de 50 años de antigüedad".  

Los trabajos de obra civil que se están llevando a cabo en la ETAP de Sierra de la Espada se encuentran ejecutados casi en su totalidad, procediéndose en estos momentos al montaje de equipos e instalaciones hidráulicas para la puesta en servicio de las nuevas infraestructuras, que se incorporarán así al robusto sistema hidráulico de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

El ramal de Cieza, que parte desde la ETAP de Sierra de la Espada, permite el abastecimiento de agua potable a Blanca, Abarán y Cieza, municipios cuya llegada de los primeros caudales de la MCT data del año 1969 en el caso de los dos primeros y 1972 en el tercero. Está previsto que las obras de renovación y adecuación concluyan en el verano de 2025.



Campos del Río acoge la exposición fotográfica itinerante con motivo del centenario de la MCT

Imagen principal de la noticia

Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, ha inaugurado en la avenida de la Constitución de Campos del Río, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT como preludio de los actos de celebración del centenario de la fundación del organismo. La muestra permanecerá en la localidad de la comarca del río Mula hasta el día 11 de marzo.

La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 cm que recorren los principales hitos de la historia de la MCT, desde su creación en 1927 hasta la actualidad. Entre los temas destacados se encuentran la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada del agua a los municipios.

En esta ocasión, dos de los paneles están dedicados al vínculo histórico existente entre la MCT y Campos del Río, con fotografías y documentos históricos procedentes de los fondos del organismo y del archivo municipal de esta localidad, que reflejan la relación existente entre ambas instituciones que se remonta a la década de 1940.

Juan Cascales ha destacado que la vinculación histórica entre la MCT y Campos del Río "tiene su origen el 16 de mayo de 1946 cuando el ayuntamiento de esta localidad solicitó su ingreso como miembro de la Mancomunidad tras la aprobación de un acuerdo plenario. Su admisión fue en 1950 porque se cumplen 75 años del ingreso del municipio en el organismo".

Asimismo, el presidente de la MCT recordó que en junio de 1964, el Comité Ejecutivo aprobó una inversión de 4,5 millones de pesetas para la construcción del ramal de conducción a Campos del Río, lo que propició que el 1 de abril de 1966 llegara el agua potable a la localidad, que hasta entonces se abastecía mediante camiones cisterna de 4.000 litros procedentes de Molina de Segura. Llenar un cántaro costaba dos pesetas.

El 12 de marzo la muestra se trasladará a Lorca, municipio que recibió las primeras aguas de la MCT hace 70 años.

 


La MCT invierte casi tres millones de euros en la mejora del abastecimiento a Caravaca de la Cruz

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla destinará un total de 2.735.589,47 euros (IVA excluido) para la mejora del actual sistema de suministro en alta al municipio de Caravaca de la Cruz con el objetivo de garantizar un abastecimiento más eficiente, según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales, tras la sesión del Comité Ejecutivo, que se ha celebrado en la sede de sus oficinas centrales en Cartagena. Asimismo, también se ha aprobado el servicio de dirección, control y vigilancia de las obras por un importe de 184.346,99 euros (IVA excluido).

El presidente de la MCT ha señalado que los trabajos "consisten en la sustitución del actual bombeo por una nueva elevación que se construirá en el recinto de la almenara de entrada al Sifón de Argos y la sustitución de varias conducciones por nuevas tuberías de fundición dúctil, modificando los trazados para mejorar la explotación del sistema". 

Otras inversiones

En la sesión también se han aprobado la contratación de seis servicios por un importe total de 2.920.288,50 euros (IVA excluido), entre los que destacan el tratamiento y gestión documental del archivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla por un importe de 332.566,68 sin IVA, la redacción del proyecto de mejora del abastecimiento a San Vicente del Raspeig y la zona norte de Alicante por un importe de 523.035,37 euros (IVA excluido) y la redacción del proyecto del nuevo centro de reparto de Totana y red de distribución por un importe de 568.932,41, sin IVA.

 

Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025

En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha realizado un seguimiento de los recursos hídricos empleados hasta la fecha por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el presente año hidrológico. Así, se ha informado que la precipitación en la Presa del embalse del Taibilla en el mes de enero de 2025 ha sido de 26,7 litros por metro cuadrado, de tal forma que el acumulado en el presente año hidrológico asciende a 106 l/m2, frente a los 30,4 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024. La producción en enero de 2025 ha sido de 17,19 hm3, con lo que la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2024 – enero 2025) asciende a 73,46 hm³ (un 3,58 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico anterior).

 

Procedencia

Volumen año hidrológico 2024-2025

%

Río Taibilla

14,93 hm3

20,32 %

Trasvase

21,43 hm3

29,17 %

Desalación MCT

23,24 hm3

31,64 %

Desalación ACUAMED

13,86 hm3

18,87 %

TOTAL

73,46 hm3

100 %

 

Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025 (hm3)

 

La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas que supera los 3,5 millones durante el verano.



La MCT creará en Tentegorra un pulmón verde que reflejará el patrimonio natural de los 80 municipios que conforman el organismo

Imagen principal de la noticia

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla realizará una inversión inicial de 1,8 millones de euros en la mejora del Parque de Tentegorra "con el objetivo de transformar sus instalaciones, y que además de un espacio de encuentro y de esparcimiento, se conviertan en un lugar en el que los 80 municipios que conforman la MCT vean reflejado su patrimonio natural y cultural" ha anunciado Miguel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras una visita a Tentegorra para comprobar el avance del acondicionamiento de las instalaciones.

González Suela, quien ha estado acompañado por el presidente de la MCT, Juan Cascales, ha señalado que "el parque de Tentegorra continuará siendo el mayor pulmón verde de Cartagena para el disfrute de su ciudadanía, porque gracias al nuevo proyecto se van a ampliar las zonas verdes y se va a poner en valor el patrimonio de las comarcas que forman parte del organismo".

En este sentido, el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha especificado que "el Parque se convertirá en un espacio de interpretación del ciclo del agua". Para ello se habilitará una gran extensión de la superficie del Parque con el fin de reproducir los diferentes paisajes naturales y culturales que existen en los municipios que forman parte de la MCT para poner en valor su diversidad y su riqueza. Una vez que se materialice este proyecto se podrá contemplar el paisaje kárstico de municipios como Nerpio (en el que nace el río Taibilla), el paisaje fluvial que recorre los municipios de la Vega Alta del río Segura (como Calasparra y Cieza), el paisaje de huerta tradicional de la Vega Media del Segura y la Vega Baja alicantina, y el paisaje costero, desde Alicante hasta Águilas, incluida la propia ciudad de Cartagena y su entorno.

Además, la MCT desarrollará nuevas instalaciones como un centro de interpretación del agua, que contará con un ámbito dedicado a la casi centenaria historia del organismo, un edificio para albergar el archivo histórico de la Mancomunidad que se pondrá a disposición de la sociedad, y un espacio de encuentro para la celebración de eventos. Para disfrutar de todos estos espacios no será necesario pagar ningún abono.