Francisca Baraza señala que el proyecto de renovación del ramal tiene como finalidad "garantizar el suministro de agua a todos los vecinos del municipio"
La Mancomunidad de Canales del Taibilla ha finalizado las obras del tramo inicial del ramal de Calasparra en las que ha invertido un total de 1.259.249,15 euros, según ha informado la presidenta del Organismo, Francisca Baraza.
El ramal de Calasparra es una conducción a presión de aproximadamente 17 kilómetros de longitud que se completó en enero de 2004. Se inicia en el canal alto del Taibilla y finaliza en los depósitos municipales de este municipio.
Esta actuación se lleva a cabo a través de tres fases que abarcan los tres tramos en las que se ha dividido, con un presupuesto total de casi cinco millones de euros. Estos días se ha terminado el tramo inicial, mientras que se está ejecutando el tramo final, que conlleva la construcción de un nuevo depósito en las proximidades de Calasparra, y está en licitación el tramo que va a Valentín.
Los trabajos del tramo inicial han consistido en la duplicación del ramal en su zona inicial, que transcurre por el municipio de Moratalla, mediante la instalación de una nueva conducción de fundición dúctil de 2.661 metros de longitud, lo que ha supuesto un importante avance de este proyecto, "que tiene como finalidad garantizar el abastecimiento de agua a todos los ciudadanos del municipio", según ha indicado la presidenta de la MCT.
La nueva conducción instalada por la MCT.
La conducción que se ha ejecutado tiene un nuevo trazado que se inicia en el canal del Taibilla, en una zona situada aguas arriba de la toma, y que termina conectándose a la tubería actual. Asimismo, se ha realizado una obra de entronque a la conducción y se ha construido una arqueta de hormigón para alojar la conexión entre la nueva tubería y la existente.
Principales beneficios
Francisca Baraza ha indicado que la actuación que se ha llevado a cabo "está en consonancia con nuestro objetivo de responder de forma efectiva a las necesidades que se generan en los 80 municipios que forman la red de la Mancomunidad".
En este sentido, ha añadido que los principales beneficios de la obra recién terminada son "minimizar el riesgo de posibles roturas, mediante la dotación al tramo inicial del ramal de capacidad suficiente para caudales altos impidiendo la entrada de aire por las ventosas; evitar que se transmitan las puntas de consumo al ramal; y mejorar la presión de la red mediante un punto de entronque más favorable desde el canal alto del Taibilla".
Finaliza el Proyecto de Mejora de la Eficiencia Energética de la Estación de Impulsión de Apolonia en Lorca, financiado con fondos FEDER a través del IDAE
Importe de Inversión: 410.380,48 €
Importe financiado FEDER: 328.304,38 €
Se ha conseguido una reducción de más del 24 % del consumo de energía no renovable.
En consonancia con los objetivos estratégicos de España y de la Unión Europea, y de acuerdo con las metas fijadas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha priorizado de manera estratégica y urgente la transformación de su actividad hacia una economía baja en carbono, que limite las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se optimiza la factura energética de sus consumos; mejorando la eficiencia energética de sus instalaciones y reduciendo de manera importante la huella de carbono que se genera.
Así, como parte del "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2019-2030", y gracias a la financiación obtenida mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha podido llevar a cabo el "PROYECTO 12/16 DE RENOVACIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA ELEVACIÓN DE APOLONIA (MU/LORCA)", acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono promovidos por la Administración General del Estado, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) mediante la convocatoria de subvenciones de "Renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la AGE" gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible.
La estación de impulsión de agua potable del barrio de Apolonia en Lorca es una infraestructura clave del Sistema Hidráulico de la MCT para el abastecimiento al caso urbano de Lorca y para el transporte de recursos al Canal de Cartagena, en caso de necesidad estratégica. Sin embargo, su configuración era muy ineficiente desde el punto de vista energético y requería su renovación para aumentar su eficiencia energética y reducir su consumo.
Mediante este proyecto se ha llevado a cabo la sustitución de las bombas existentes por unas nuevas más adecuadas a la instalación actual, complementada con la instalación de un acoplamiento directo que permite una reducción de la energía empleada en la impulsión de las bombas, mediante el aprovechamiento parcial de la propia presión que tiene la tubería de la conducción Lorca-Totana de la que se abastece dicha elevación.
Gracias a esta actuación, se ha conseguido un ahorro energético del sistema de 363.512 kWh/año (más del 24%, en términos de energía no renovable), lo que evitará la emisión de más de 129.774 kg de dióxido de carbono a la atmósfera; contribuyendo así al objetivo temático de "favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", previsto en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, y así conseguir una economía más limpia y sostenible.
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla invertirá 14 millones de euros en la mejora del abastecimiento a Cieza y Mula
La Mancomunidad de Canales del Taibilla destinará un total de 10.628.244 euros en la terminación de las obras de mejora de la impulsión del ramal de Cieza y 3.190.901 euros para mejorar el abastecimiento a Mula, entre otras actuaciones autorizadas por el Comité Ejecutivo celebrado esta mañana en la sede de sus oficinas centrales.
La presidenta de la MCT, Francisca Baraza, ha señalado que "la aprobación de estos proyectos está en consonancia con los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la MCT 2020-2024 que se viene desarrollando a través del Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050, recientemente revisado y actualizado.
Destaca también el contrato de un millón de euros para la ejecución del soterramiento de la línea aérea de alta tensión de 3 KV, entre el embalse del Taibilla (Nerpio) y la Presa de Toma, cuyo objetivo fundamental es la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Asimismo, Baraza ha informado sobre el resto de asuntos tratados en la reunión del Comité Ejecutivo, "en el que se han aprobado autorizaciones para contratar obras y servicios en las provincias de Murcia y Alicante por un presupuesto que supera los 17 millones de euros".
La MCT invertirá un total de 1.789.962,30 euros en el proyecto de rehabilitación de fachadas de la desaladora de Alicante II; 1.159.829,53 en el proyecto de reparación de un tramo de los canales de Alicante y 338.561,55 euros en la adecuación de caminos y senderos del Organismo en la subida a Tentegorra.
En la reunión del Comité Ejecutivo también se ha informado de la producción de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla según los recursos utilizados. La precipitación en la presa del embalse en el mes de mayo de 2023 ha sido de 47 litros por metro cuadrado, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en el presente año hidrológico ascienden a 232,3 l/m2, muy por debajo de los 284,7 l/m2 registrados hasta ese mes en el año hidrológico 2021-2022.
La producción en junio de 2023 ha sido de 18,51 hm3 (un 0,42 % inferior al mismo mes del año pasado), si bien la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2022 - junio 2023) asciende a 149,04 hm³ (un 3,89 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico 2021-2022).
-
Procedencia
21/22
22/23
Δ hm3
Δ %
Río Taibilla
35,4
37,12
1,72
4,86 %
Desalación MCT
41,8
43,86
2,06
4,93 %
Desalación ACUAMED
13,4
13,39
-0,01
-0,07 %
Trasvase
52,8
54,58
1,78
3,37 %
Otras aguas
0,06
0,09
0,03
50,00 %
Total
143,46
149,04
5,58
3,89 %
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2022-2023
La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de las provincias de la Región de Murcia (43), Alicante (35) y Albacete (2). Supone una población de 2,5 millones de personas que puede superar los 3 millones durante el verano.
El camino de subida al Roldán desde Tentegorra permanecerá cerrado entre el 24 y el 28 de julio
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) informa que el acceso al camino de subida al Monte Roldán que parte de las inmediaciones del depósito de la MCT en Tentegorra (Cartagena) permanecerá cerrado desde el 24 al 28 de julio, fechas en las que se van a llevar a cabo trabajos de adecuación y mejora del estado de esta vía forestal situada en terrenos propiedad de este organismo.
Los trabajos, enmarcados dentro de la ejecución del Contrato de Servicios para Actuaciones de Mejora en la Gestión Forestal en Terrenos de la MCT en Tentegorra, consistirán en el triturado, mediante maquinaria especializada, de la roca presente en el camino, que aportará zahorra mediante el cribado y machaqueo del material seleccionado, formando una capa que facilite el tránsito de vehículos autorizados.
Trazado del camino en el que se ejecutarán las actuaciones.
El camino en el que se va a llevar a cabo la actuación es un camino muy rocoso y de difícil acceso que se ha visto deteriorado en los últimos años por episodios de lluvias torrenciales. Se trata de una forestal que utilizan los servicios de Protección Civil, Agentes Medioambientales, Guardia Civil, Bomberos, Militares y los propios técnicos y personal de la MCT, por lo que la adecuación mediante los trabajos anteriormente señalados facilitará el acceso de estos vehículos a la zona.
La actuación se llevará a cabo en un tramo de alrededor de 600 metros y se prolongará durante toda la semana del 24 al 28 de julio -ambos días incluidos-, fechas en las que el camino de subida quedará cerrado a toda persona ajena a los trabajos, incluidos senderistas, excursionistas y corredores que usan habitualmente esta zona en sus rutas deportivas.
Dos tramos del camino en los que se va a actuar.
Las obras quedarán perimetradas durante los días en los que se prolonguen los trabajos señalados, instalándose cartelería y señalética informando de la prohibición de paso tanto en el punto inicial como en el final del camino comprendido en las actuaciones.
Estas actuaciones cuentan con los permisos correspondientes para la realización de trabajos en espacios de la Red Natura 2.000, así como las autorizaciones correspondientes para trabajar en entornos forestales en época estival. Como medida de precaución, se contará con un camión cuba con agua para evitar conatos de incendios durante toda la duración de los trabajos.
El Consejo de Ministros autoriza el proyecto que permitirá reducir en un 13 % el consumo eléctrico de la desaladora de San Pedro I
El Consejo de Ministros celebrado en La Moncloa el pasado 18 de julio acordó, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), otorgar autorización a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) para la celebración de un contrato de obras correspondiente al Proyecto 05/2022, para la Sustitución de las Turbinas de Recuperación Pelton por Recuperadores de Energía Isobáricos en la desaladora de San Pedro I.
Estas actuaciones tienen como finalidad la sustitución de los actuales sistemas de recuperación de energía de la desaladora, que han quedado obsoletos, instalando otras tecnologías más eficientes que permitirán una reducción del consumo eléctrico de la planta de en torno a 0,5 Kwh/m³.
Entre las actuaciones que se van a llevar a cabo se incluye la sustitución de recuperadores de energía, el reacondicionamiento de las turbobombas existentes, suministro de tres turbobombas nuevas, suministro de bombas de recirculación (booster), así como de un nuevo bastidor de membranas y también el suministro y renovación de las tuberías, válvulas e instrumentos de alta y baja presión para los trenes. A todo ello hay que sumar los trabajos para integrar la nueva configuración en el sistema de control distribuido de planta, el acondicionamiento de las cabinas de alta tensión y la adaptación de los cuadros eléctricos y transformadores existentes.
Mediante esta obra autorizada por el Consejo de Ministros, cuya salida a licitación será llevada ante el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad, se logrará disminuir en un 13 % los consumos eléctricos de la desaladora de San Pedro I, gracias a la mejora en la eficiencia que se consigue con los nuevos sistemas de recuperación de energía en el proceso de osmosis inversa, mediante el cual, entre otros procesos, se transforma el agua salobre en agua de calidad apta para el consumo humano, integrándose esta en la red de canales de la MCT.
El proyecto completo, cuya licitación se llevará a cabo por procedimiento abierto, tiene un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto base de licitación de 17.207.495,70 euros.
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla recibe una nueva concesión de ayudas europeas para producir energía renovable y mejorar la eficiencia energética en sus instalaciones de Tentegorra en Cartagena
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha conseguido la tercera dotación de ayudas europeas para la realización de actuaciones incluidas en el "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2.019-2.030", cuyo objetivo es disminuir un 40% la huella de carbono de su actividad para el año 2.030, a través de un conjunto de medidas que optimizar la eficiencia energética de su sistema de producción y suministro de agua potable a los 80 municipios y entidades a los que abastece.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha aprobado la concesión de 544.666 € de ayudas europeas (FEDER) para la elaboración y ejecución del proyecto de «Renovación de equipos de climatización e implantación de energía renovable fotovoltaica para la mejora energética de las instalaciones de Tentegorra», cuya inversión total prevista asciende a más de 848.000 €.
Esta actuación consiste, por una parte, en la implementación de un sistema de aprovechamiento de energía mediante la instalación de dos plantas solares fotovoltaicas, que funcionarán en la modalidad de autoconsumo.
Además, para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones de agua caliente sanitaria y de climatización de estas instalaciones, se llevará a cabo la renovación de equipos de climatización existentes por otros más eficientes y dimensionados acorde a las necesidades reales, que reducirán significativamente el consumo eléctrico de la instalación, a través de un sistema mixto de aerotermia y captadores térmicos.
De acuerdo con la auditoría energética realizada, gracias a esta actuación se conseguirá un ahorro energético de hasta el 45 % del consumo actual en el depósito de Tentegorra y del 60% en el Parque Rafael de la Cerda.
Con todo ello, la MCT ha logrado la concesión de más de 1,6 millones de euros de ayudas europeas procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la ejecución de las tres actuaciones de mejora de la eficiencia energética en la Región de Murcia que ha presentado a la "Convocatoria de expresiones de interés para la selección y realización de proyectos de renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la Administración General del Estado a cofinanciar por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 y dentro del Objetivo Temático 4, "Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", con el fin de conseguir una economía más limpia y sostenible.
Nota de Prensa en formato PDF.


La Mancomunidad de los Canales del Taibilla consigue una nueva dotación de Fondos Europeos para reducir la huella de carbono en la impulsión de Bullas II
Este proyecto permitirá un ahorro energético en la instalación de más del 87% del consumo actual de energía no renovable y evitará la emisión de 187,86 toneladas de CO2 al año.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha comunicado a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) la concesión de 568.994,09 € de ayuda europea procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para acometer de las obras de renovación energética en la elevación de Bullas II.
Este proyecto permitirá un ahorro energético de más del 87% de la energía no renovable consumida actualmente en esta instalación, evitando la emisión de 187.861,25 kg CO2 cada año. Ello se conseguirá mediante la implementación de un sistema de aprovechamiento de energía solar para autoconsumo, mediante la instalación de una planta solar fotovoltaica que funcionará en la modalidad de autoconsumo y la sustitución de los actuales equipos de bombeo por otros más eficientes y adecuados a los regímenes de caudales actuales, reduciendo así el gasto energético y las emisiones de CO2 asociadas al consumo eléctrico.
La actuación, cuya inversión total prevista se eleva a 891.451€ , ha sido impulsada en el marco del "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2.019-2.030", cuyo objetivo es disminuir un 40% la huella de carbono de su actividad para el año 2.030, a través de un conjunto de medidas que optimizar la eficiencia energética de su sistema de producción y suministro de agua potable a los 80 Ayuntamientos y entidades a los que abastece.
Esta ayudas europeas se conceden mediante la "Convocatoria de expresiones de interés para la selección y realización de proyectos de renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la Administración General del Estado a cofinanciar por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 y dentro del Objetivo Temático 4, "Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", con el fin de conseguir una economía más limpia y sostenible.
Hasta la fecha, el monto de ayuda europea FEDER otorgada a la MCT suma un total de 1.062.597,49€, destinada a la realización de las dos actuaciones de renovación y mejora energética previstas en las estaciones de impulsión de Apolonia y Bullas II. Ello supone un reconocimiento al esfuerzo que está llevando a cabo desde este Organismo para reducir el impacto de su actividad frente a la situación de emergencia climática declarada, así como la viabilidad y calidad de las medidas que se vienen proponiendo.
Nota de prensa en formato PDF.



La Mancomunidad de los Canales del Taibilla reducirá en un 78,9% las emisiones de CO2 en la elevación de San Vicente del Raspeig
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha comunicado recientemente a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) la concesión de 366.520,51€ de ayuda europea procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para acometer las obras de renovación energética en la elevación de San Vicente del Raspeig (Alicante).
Este proyecto, que se ejecutará a lo largo del próximo año, permitirá un ahorro energético anual de casi el 80% de la energía no renovable consumida actualmente en esta instalación, evitando la emisión de 187.861,25 kg CO2 cada año. Ello se conseguirá mediante la instalación de una planta solar fotovoltaica que funcionará en la modalidad de autoconsumo y la sustitución de los actuales equipos de bombeo por otros más eficientes y adecuados a los regímenes de caudales actuales, reduciendo así el gasto energético y las emisiones de CO2 asociadas al consumo eléctrico.
La actuación, cuya inversión total prevista se eleva a más de 754.000 € , ha sido impulsada en el marco del "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2.019-2.030", cuyo objetivo es disminuir un 40% la huella de carbono de su actividad para el año 2.030, a través de un conjunto de medidas para optimizar la eficiencia energética de su sistema de producción y suministro de agua potable a los 80 Ayuntamientos y entidades a los que abastece.
Esta ayudas europeas se conceden a través de la "Convocatoria de expresiones de interés para la selección y realización de proyectos de renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la Administración General del Estado a cofinanciar por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 y dentro del Objetivo Temático 4, "Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", con el fin de conseguir una economía más limpia y sostenible.
Hasta la fecha el IDAE ha seleccionado cuatro proyectos presentados por la MCT a esta convocatoria, reconociendo de este modo la viabilidad y la calidad de las medidas que la MCT propone para reducir el impacto de su actividad frente a la situación de emergencia climática actual. La ayuda total concedida a este Organismo suma un total de 1.973.784,19 €, y se destinará a la ejecución de las actuaciones de renovación y mejora energética en las estaciones de impulsión de Apolonia (Lorca), Bullas II (Bullas) y San Vicente del Raspeig, así como en las instalaciones de Tentegorra en Cartagena. De ellas, las obras correspondientes a las dos primeras actuaciones están próximas a su inicio.
Nota de Prensa en formato PDF.
Finaliza el Proyecto de Renovación Energética de la Elevación de Bullas II, financiado con fondos FEDER a través del IDAE
En consonancia con los objetivos estratégicos de España y de la Unión Europea, y de acuerdo con las metas fijadas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha priorizado de manera estratégica y urgente la transformación de su actividad hacia una economía baja en carbono, que limite las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se optimiza la factura energética de sus consumos; mejorando la eficiencia energética de sus instalaciones y reduciendo de manera importante la huella de carbono que se genera.
Así, como parte del "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2019-2030", y gracias a la financiación obtenida mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha podido llevar a cabo el "PROYECTO 01/20 DE RENOVACIÓN ENERGÉTICA EN LA ELEVACIÓN DE BULLAS II MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICO PARA SUMINISTRO COMPLEMENTARIO (MU/BULLAS)", acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono promovidos por la Administración General del Estado, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) mediante la convocatoria de subvenciones de "Renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la AGE" gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible.
La estación de impulsión de agua potable de Bullas II es una infraestructura clave del Sistema Hidráulico de la MCT para el abastecimiento del núcleo urbano de Bullas. Sin embargo, su configuración era muy ineficiente desde el punto de vista energético y requería su renovación para aumentar su eficiencia energética y reducir su consumo.
Mediante este proyecto se ha llevado a cabo la sustitución de las bombas existentes por unas nuevas más adecuadas a la instalación actual con una mayor eficiencia energética, complementada con la instalación de una instalación fotovoltaica que permite una reducción de la energía procedente de la red empleada en la impulsión de las bombas, mediante el aprovechamiento de la energía generada por dicha instalación.
Gracias a esta actuación, se ha conseguido un ahorro energético del sistema de 231.895 kWh/año (más del 38%, en términos de energía no renovable), lo que evitará la emisión de más de 82.500 kg de dióxido de carbono a la atmósfera; contribuyendo así al objetivo temático de "favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", previsto en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, y así conseguir una economía más limpia y sostenible.
Finaliza el Proyecto de Mejora de la Eficiencia Energética en las instalaciones de Tentegorra en Cartagena, financiado con fondos FEDER a través del IDAE
En consonancia con los objetivos estratégicos de España y de la Unión Europea, y de acuerdo con las metas fijadas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha priorizado de manera estratégica y urgente la transformación de su actividad hacia una economía baja en carbono, que limite las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se optimiza la factura energética de sus consumos; mejorando la eficiencia energética de sus instalaciones y reduciendo de manera importante la huella de carbono que se genera.
Así, como parte del "PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INSTALACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA – PERIODO 2019-2030", y gracias a la financiación obtenida mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha podido llevar a cabo el "PROYECTO 06/20 DE RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE FOTOVOLTAICA PARA LA MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE TENTEGORRA (MU/CARTAGENA)", acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono promovidos por la Administración General del Estado, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) mediante la convocatoria de subvenciones de "Renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la AGE" gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible.
Mediante este proyecto se ha llevado a cabo la instalación de dos sistemas fotovoltaicos, para reducir los consumos eléctricos mediante el aprovechamiento en autoconsumo de la energía renovable generada, así como la sustitución de los equipos de climatización existentes por otros más eficientes.
Gracias a esta actuación, se ha conseguido un ahorro energético del sistema de 388.533 kWh/año (más del 44%, en términos de energía no renovable), lo que evitará la emisión de más de 138.700 kg de dióxido de carbono a la atmósfera; contribuyendo así al objetivo temático de "favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", previsto en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, y así conseguir una economía más limpia y sostenible.
La MCT proyecta una inversión de más de mil millones de euros durante los próximos 25 años para optimizar su sistema de abastecimiento
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha aprobado el Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050, un documento que recoge las principales actuaciones que se llevarán a cabo durante los próximos 25 años desde el Organismo con una inversión aproximada de 1.100.000 euros, según ha informado Francisca Baraza, presidenta de la MCT.
El Plan Director se constituye así como la hoja de ruta que pretende seguir la Mancomunidad para lograr objetivos tan importantes como aumentar la garantía del sistema que permita dar seguridad hídrica al conjunto de los 80 municipios que abastece; mejorar la eficiencia hidraúlica que redunde en la disminución de pérdidas; aumentar la seguridad sanitaria; mejorar la eficiencia energética y contribuir a la reducción de la huella de carbono; ampliar y reordenar la red secundaria y lograr mejorar y beneficios ambientales.
La presidenta de la MCT ha señalado que el pilar básico del Plan Director para lograr este conjunto de objetivos "está basado en cinco grandes grupos de actuaciones estratégicas: el enlace Fuensanta-Taibilla; la conexión Cenajo-Potabilizadoras; y la renovación del Canal de Cartagena, el canal del Segura y los canales de Alicante, con un presupuesto aproximado de 544 millones de euros".
En este sentido, la conexión del embalse de la Fuensanta con el Taibilla permitiría aumentar la garantía de suministro a los municipios de la Región de Murcia que solo pueden abastecerse con agua del Taibilla y el río se beneficiaría de este proyecto; la conexión Cenajo-potabilizadoras del Taibilla mejoraría sustancialmente la calidad del agua bruta que deben tratar las potabilizadoras de Sierra de la Espada, Campotéjar y Torrealta; y la renovación del Canal de Cartagena, el Canal del Segura y los Canales de Alicante está encaminada a su reforma, mediante una conducción a presión que permitirán su reversibilidad de forma que los recursos del agua desalada amplíen su zona de influencia.
En conjunto, el Plan Director se compone de 153 actuaciones. Según ha indicado Baraza "la prioridad es garantizar el suministro mediante interconexión de sistemas que permita redotar a algún sistema desde otro que no podía abastecerse previamente o lo hacía de forma muy precaria". También ha concedido una gran importancia "a las actuaciones cuyo objetivo es sustituir o reparar infraestructuras que presenten problemas estructurales o averías frecuentes", así como "aquellas actuaciones cuyos objetivos sea aumentar la capacidad y la mejora de la calidad y vulnerabilidad sanitaria".
Está prevista la realización de 17 obras estratégicas, además de una actuación adicional que incluye intervenciones en infraestructuras singulares repartidas por todo el ámbito de la MCT. Las 135 actuaciones restantes están divididas por zonas de explotación.
Están previstas 16 actuaciones en el entorno de Alicante, entre ellas la reparación parcial de los canales, las mejoras del abastecimiento a Aspe, Crevillente, Santa Pola y San Vicente del Raspeig, y las mejoras en el suministro eléctrico y captación de agua del mar e instalaciones fotovoltaicas de las dos desaladoras.
En la zona de explotación de Orihuela se realizarán 29 actuaciones, entre ellas acondicionamientos y adecuaciones en las plantas potabilizadoras de La Pedrera y Torrealta, mejoras de los depósitos de Benijófar y Algorfa y la ampliación del centro de reparto de Vistabella.
Hay un total de 33 actuaciones previstas en la zona de explotación de Cartagena, entre ellas la reparación parcial del nuevo canal de Cartagena, la renovación parcial de la red en alta que discurre por el casco urbano de Cartagena, las mejoras en los depósitos del Llano del Beal y Lo Romero I y II o la implantación de mejoras energéticas en las desaladoras de San Pedro I y San Pedro II.
Están previstas 22 actuaciones en la zona de explotación de Murcia, entre ellas la renovación parcial y la mejora del abastecimiento a los municipios del Canal del Segura, aguas arriba del Partidor de Cajal (entre Archena y Ricote); mejoras y renovaciones en las potabilizadoras de Campotéjar y Sierra de la Espada y renovaciones parciales de los ramales del Canal de Murcia.
En la zona de explotación de Bullas y la Presa del embalse del Taibilla hay previstas 21 actuaciones, entre ellas la mejora y adecuación de la potabilizadora de Letur; la renovación parcial o total de las conducciones secundarias a Calasparra, Campos del Río, Caravaca, Férez, Yéchar y Mula y la ampliación de la red en pedanías de Caravaca.
Por último, hay 14 actuaciones previstas en la zona de explotación de Lorca, entre ellas las renovaciones de ramales del Canal del Espuña, mejoras y actuaciones en la ETAP de Lorca y mejoras energéticas con la implantación de instalaciones fotovoltaicas en Puerto Lumbreras.
Las mayores inversiones se realizarán en las obras de suministro desde el Cenajo a la MCT con un coste presupuestado de 160.120.000 euros, la implantación fotovoltaica para suministro complementario a las dos desaladoras de Alicante y de San Pedro del Pinatar, cuyo presupuesto asciende a un total de 120.700.000 euros y la renovación del Canal de Alicante desde Torrealta a Elche, que supondrá un coste de 91.140.000 euros.
Las actuaciones estratégicas están enfocadas a la renovación de las grandes infraestructuras de transporte para adecuarlas a la necesidad de una mayor interconexión de sistemas hidráulicos y fuentes de suministro, cuyo alcance trasciende a varias zonas de explotación o suponen modificaciones en el sistema global de explotación.
"El Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050" es un programa muy ambicioso a nivel de objetivos y de inversión que permitirá enfrentarse a los retos del futuro, con anticipación y adaptación a los efectos del cambio climático incorporando las mejores técnicas disponibles y contando con el alto nivel de profesionalización de que siempre ha hecho gala este Organismo", ha resaltado la presidenta de la MCT.
La MCT mantiene una reunión con el Ayuntamiento de Guardamar para conocer las necesidades de abastecimiento del municipio
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla, entidad que abastece de agua en alta a 80 municipios, ha recibido en su sede de la ciudad de Cartagena al concejal de Planificación y Gestión del territorio y Obras Públicas en el Ayuntamiento de Guardamar del Segura, José María Hernández Campillo, para conocer de primera mano las necesidades de abastecimiento de este municipio de la comarca de la Vega Baja, en la provincia de Alicante.
El encuentro con el representante de la Corporación Municipal del Ayuntamiento guardamarenco ha contado con la presencia de la presidenta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Francisca Baraza, que ha estado acompañada también de la jefa de área de Explotación de la MCT, Esther Esquilas.
Además de tratar las necesidades del municipio, uno de los que en esta época estival experimenta un mayor aumento de la demanda de agua debido a la llegada de turistas y ciudadanos que viajan a segundas residencias, la MCT ha dado cuenta también de las actuaciones que este organismo autónomo tiene previsto realizar para garantizar las necesidades de esta localidad.
Finaliza el Proyecto de Mejora de la Eficiencia Energética de la elevación de San Vicente del Raspeig, financiado con fondos FEDER a través del IDAE
En consonancia con los objetivos estratégicos de España y de la Unión Europea, y de acuerdo con las metas fijadas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha priorizado de manera estratégica y urgente la transformación de su actividad hacia una economía baja en carbono, que limite las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se optimiza la factura energética de sus consumos; mejorando la eficiencia energética de sus instalaciones y reduciendo de manera importante la huella de carbono que se genera.
Así, como parte del 'Plan estratégico para optimización energética y disminución de la huella de carbono en las instituciones de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla - Periodo 2019-2030', y gracias a la financiación obtenida mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha podido llevar a cabo el 'Proyecto 10/20 de renovación de equipos electromecánicos e implantación de energía renovable fotovoltaica para la mejora de la eficiencia energética de la Elevación de San Vicente del Raspeig (AC/Alicante), acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono promovidos por la Administración General del Estado, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) mediante la convocatoria de subvenciones de 'Renovación energética de edificios e infraestructuras existentes de la AGE' gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible.
La Elevación de San Vicente del Raspeig se encarga de captar el caudal de agua necesario de los depósitos de Alicante, 1, 2 y 3, e impulsarlo hasta el Depósito de esta localidad, situado a cota superior a la del canal principal correspondiente.
Importe de Inversión | 733.041,01 € |
Importe financiado FEDER | 366.520,51 € |
Mediante este proyecto se ha llevado a cabo la instalación de un sistema fotovoltaico, para reducir los consumos eléctricos a través del aprovechamiento en autoconsumo de la energía renovable generada por la nueva instalación, así como la renovación de los equipos electromecánicos por otros más eficientes acordes a las condiciones de presión y caudal actuales. El importe de la inversión asciende 733.041,01 euros, con una financiación FEDER de 366.520,51 euros.
Gracias a esta actuación, se ha conseguido un ahorro energético del sistema de 1.051.324,74 kWh/año (más del 55%, en términos de energía no renovable), lo que evitará la emisión de más de 375.322 kg de dióxido de carbono a la atmósfera; contribuyendo al objetivo temático de "favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores", previsto en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, y así conseguir una economía más limpia y sostenible.
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla apela a un consumo responsable en su campaña anual de ahorro de agua
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha presentado este 20 de junio su campaña anual para concienciar sobre el ahorro del agua a los 3 millones de habitantes a los que abastece de agua potable durante el verano en 80 municipios pertenecientes a las provincias de Murcia, Alicante y Albacete. Bajo el lema ‘Está en tu mano', el organismo quiere fomentar "un uso responsable del agua corriente, evitando así malgastar este preciado recurso. Una llamada directa a cada ciudadano, para su implicación y la toma de conciencia del papel que todos podemos jugar en la conservación y el consumo responsable de un recurso tan importante para la vida como es el agua" según ha señalado su presidenta, Francisca Baraza.
La MCT difundirá su campaña desde hoy y hasta el próximo 29 de septiembre a través de los principales medios de comunicación (radio, prensa escrita y digital y televisión), así como a través de su web y redes sociales. Asimismo, ha creado una página web (www.entusmanos.es), en la que se ofrecen consejos para una mejor optimización del agua corriente.
‘Lava los platos y la ropa con carga completa, usa varias veces la toalla de la playa antes de lavarla, comprueba que no dejas ningún grifo goteando, reutiliza el agua sobrante y riega las plantas con ella' son algunos de los consejos de la campaña, que mostrará lugares emblemáticos como la playa del Paseo Marítimo de Torrevieja, el Salto del Usero de Bullas o el Faro de Cabo de Palos.
Spot de televisión
"Queremos concienciar a los ciudadanos de que si no hay agua no hay vida, y que está en nuestras manos colaborar y tomar decisiones que eviten el derroche.", ha indicado la presidenta de la MCT, haciendo referencia al spot de televisión en el que se pide la contribución de todos "para mantener durante mucho tiempo todo lo bueno que tiene el verano".
"Se trata de consejos muy sencillos de llevar a cabo y que beneficiarán al medioambiente, incluso al bolsillo de los propios ciudadanos", ha resumido Baraza, quien ha recordado que durante los meses de verano la Mancomunidad de Canales del Taibilla abastece a una población que supera los tres millones de habitantes, "por lo que cada acción es muy valiosa para contribuir a la reducción en el consumo de los recursos hídricos.
Creatividades en prensa
Abiertas al público las piscinas del Parque Rafael de la Cerdá en Tentegorra
La Mancomunidad de los Canaltes del Taibilla informa que las piscinas del parque Rafael de la Cerdá, ubicado en Tentegorra (Cartagena), se encuentran ya abiertas al público de cara a los meses de verano.
La zona del parque en la que se sitúan las instalaciones para el baño se abrió el día 15 de junio. Estas instalaciones cuentan con una gran piscina de 400 metros cuadrados, dos más de 250 metros cada una y otras dos de 220 metros cuadrados. En estas últimas se encuentran el tobogán de 14 metros de largo y seis de altura y el barco pirata para el disfrute de los más pequeños, respectivamente.
En total, el parque tiene un total de 1.300 metros cuadrados para el disfrute de abonados y usuarios durante el verano.
Se puede consultar más información sobre las instalaciones y precios, así como del resto del parque Rafael de la Cerdá, en la página web que la MCT tiene habilitada: www.parquetentegorra.es
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla invertirá casi nueve millones de euros para renovar la red de Torrealta, en Orihuela
La Mancomunidad de Canales del Taibilla destinará un total de 8.469.991,07 euros en el proyecto de renovación de la red de Torrealta, en la zona norte de Orihuela, así como 331.397,57 euros para el servicio de control y vigilancia de las obras, según ha informado Francisca Baraza, presidenta de este organismo, tras la reunión del Comité Ejecutivo que ha tenido lugar en sus oficinas centrales.
La presidenta de la MCT ha señalado que "la aprobación de este proyecto era necesaria debido a que gran parte de las conducciones son de fibrocemento y tienen una antigüedad de unos 50 años, lo que ocasiona constantes roturas en diferentes puntos, que provocan cortes de suministro a la población. Por tanto, hemos tomado la decisión de renovar la red, sustituyendo los tramos de fibrocemento por nuevas tuberías de fundición dúctil dimensionadas para los canales de diseño previstos".
Las obras se realizarán en los municipios de Orihuela, Benferri y Redován, que forman parte del entorno de la estación potabilizadora de Torrealta, situada al norte de la pedanía oriolana de La Murada.
Emplazamiento de las obras
Asimismo, Baraza ha informado sobre el resto de resoluciones adoptadas en la reunión del Comité Ejecutivo, "en el que se han aprobado autorizaciones para contratar obras y servicios en las provincias de Murcia, Alicante y Albacete por un presupuesto total de 12.265.283,63 euros".
La MCT invertirá un total de 1.523.283,63 euros en las obras de mejora del Ramal de Valentín en Calasparra, así como 145.758,54 euros en el servicio de dirección, control y vigilancia de las mismas.
Además, el Comité Ejecutivo ha aprobado el servicio de operación avanzada del sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador en las instalaciones de tratamiento de agua de la Mancomunidad entre 2024 y 2026, que tendrá un presupuesto de 849.636,22 euros; el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones fotovoltaicas del Organismo, con un presupuesto de 322.475,51 euros y el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de sus centrales eléctricas cuyo presupuesto asciende 214.771,20 euros.
Reunión del Comité Ejecutivo de este mes de junio.
Por otra parte, también se ha aprobado el Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050, que supone una revisión de las actuaciones del documento "Planificación de Inversiones de la Mancomunidad para el Periodo 2019-2030" y que pretende ser el referente para la planificación de actuaciones sobre las infraestructuras del organismo.
En la reunión del Comité Ejecutivo también se ha informado de la producción de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla según los recursos utilizados. La precipitación en la presa del embalse en el mes de mayo de 2023 ha sido de 86,4 litros por metro cuadrado, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en el presente año hidrológico ascienden a 185,3 l/m2, frente a los 284,1 l/m2 registrados hasta ese mes en el año hidrológico 2021-2022.
La producción en mayo de 2023 ha sido de 16,56 hm3 (un 1,44 % inferior al mismo mes del año pasado), si bien la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2022 - mayo 2023) asciende a 130,53 hm³ (un 4,53 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico 2021-2022).
Procedencia | 21/22 | 22/23 | Δ hm3 | Δ % |
Río Taibilla | 31,6 | 32,05 | 0,45 | 1,42 % |
Desalación MCT | 35,7 | 37,78 | 2,08 | 5,83 % |
Desalación ACUAMED | 12,1 | 10,57 | -1,53 | -12,64 % |
Trasvase | 45,5 | 50,07 | 4,57 | 10,04 % |
Otras aguas | 0,07 | 0,07 | - | - |
Total | 124,97 | 130,53 | 5,56 | 4,45 % |
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 22-23
La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de las provincias de la Región de Murcia (43), Alicante (35) y Albacete (2). Supone una población de 2,5 millones de personas que puede superar los 3 millones durante el verano.
La MCT participa en las jornadas informativas sobre el Plan Especial de Sequías organizadas por la Confederación Hidrográfica del Segura
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha participado en la jornada de presentación de la propuesta de proyecto de revisión del Plan Especial de Sequía (PES) de la Demarcación del Segura para los próximos años, organizada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en la Cámara de Comercio de Murcia.
En esta primera jornada, dirigida a la Junta de Gobierno y partes interesadas, la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, ha puesto en valor la labor que se realiza desde la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para hacer frente a episodios de sequía. Baraza ha destacado que el organismo cuenta con un plan robusto ante este tipo de situaciones, fruto, precisamente, de haber sabido interpretar desde la institución las características del territorio en el que la Mancomunidad desarrolla su actividad de abastecimiento de agua potable en alta.
"La desalación ha sido un factor determinante que ha permitido superar el déficit de agua", ha expuesto Francisca Baraza durante su intervención, destacando que desde la MCT se lleva a cabo una planificación estratégica, no solo de sequía, que "permite abordar necesidades del presente y, sobre todo, del futuro".
Carlos Conradi, director de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, ha tomado también la palabra en este acto para exponer cuáles son las actuaciones que se incluyen en el Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía aprobado por la MCT en el año 2018, destacando el trabajo que se realiza en el ámbito de la previsión, ya que desde la Mancomunidad de los Canales del Taibilla se ha desarrollado la forma de prever el comportamiento del abastecimiento con una antelación de hasta seis meses, lo que permite anticiparse a los episodios coyunturales que puedan darse en toda la red de la que se abastecen los 80 municipios que conforman el organismo.
Colaboración con otras administraciones
En este sentido, Francisca Baraza ha explicado que desde la MCT, a través de su Plan de Inversiones, se está llevando a cabo una renovación del sistema hidráulico, así como la digitalización de sus instalaciones, de forma que se puede tener un control exhaustivo de la demanda y el consumo que toda la red. "Gestionamos gota a gota", ha dicho Baraza, quien ha recalcado que desde la MCT no se contemplan restricciones en el abastecimiento durante el verano gracias a la planificación a la aportación a la red del agua desalada, que representa ya un 40 % del abastecimiento total, correspondiendo otro 40 % al Trasvase Tajo-Segura y un 20 % a las aportaciones del río Taibilla.
Francisca Baraza ha querido, igualmente, señalar que desde la Mancomunidad de los Canales del Taibilla se busca aumentar el ahorro en el consumo de agua, para lo cual se lleva a cabo un sistema de gobernanza colaborativa con otras administraciones que se encargan del abastecimiento urbano, así como también con los ciudadanos, en aras de lograr un consumo responsable de este recurso natural.
El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha agradecido el "esfuerzo que está haciendo la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para evitar restricciones". Asimismo, Urrea ha hecho hincapié en que "las necesidades de abastecimiento en principio y a tenor de lo indicado últimamente por la MCT están aseguradas gracias al mix del agua y a las inversiones hechas que han impedido que los usuarios de la cuenca sufran restricciones al abastecimiento desde hace 20 años".
Plan Especial de Sequía de la CHS
El Plan Especial de Sequía de la Demarcación del Segura establece las diferentes medidas y acciones dirigidas a garantizar la disponibilidad del agua para analizar las necesidades de la población y también para minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de los episodios de sequía.
Respecto al contenido del PES, el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica (OPH), Jesús García, ha destacado la importancia de implementar un conjunto de acciones que permiten "anticiparse" a los episodios de sequía e impulsar medidas que "garanticen la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la ciudadanía".
"El PES también busca minimizar los impactos económicos que puede tener sobre, por ejemplo, el sector agrícola, pero no se olvida de su impacto ambiental, ya que trata de evitar y minimizar los efectos de la sequía sobre el estado de las masas de agua", ha puntualizado.
El documento de la CHS se encuentra en consulta e información pública hasta finales del mes de junio, motivo por el cual se han programado estas jornadas que continuarán este miércoles 24 de mayo, cuando están convocados todos los ayuntamientos y entidades mancomunadas de más de 20.000 habitantes.
La MCT invertirá casi 200 millones de euros en el Plan para la Eficiencia Energética para reducir la huella de carbono y minimizar el consumo eléctrico
El Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha aprobado la revisión del Plan para la Eficiencia Energética, disminución de la Huella de Carbono y Optimización de las redes eléctricas de las instalaciones de la MCT Periodo 2019-2030, que supondrá una inversión total de 196.948.655,44 euros.
Este Plan, que constituye la Hoja de Ruta de la MCT para los próximos años, tiene el objetivo de reducir en un 40% las emisiones de CO2 a 2030 minimizando el consumo eléctrico procedente de combustibles fósiles, mejorando así sustancialmente las infraestructuras que generan mayor consumo energético para ganar en eficiencia y ahorro económico.
Los proyectos de implantación fotovoltaica se realizarán en las dos desaladoras de Alicante, las dos desaladoras de San Pedro del Pinatar, los dos depósitos de Lo Romero (San Pedro del Pinatar) las potabilizadoras de Campotéjar y Sierra de la Espada (Molina de Segura) y Torrealta (Orihuela); las dos elevaciones de Valdelentisco, la elevación de Benferri y la elevación de Puerto Lumbreras.
Atendiendo al análisis realizado y a la definición de objetivos establecidos, el Plan centra su actuación en tres grandes líneas que constituirán la referencia en la gestión de la MCT en el ámbito energético: la implantación de nuevas instalaciones de generación de energía renovable, actuaciones de mejora de la eficiencia energética y la optimización de las instalaciones eléctricas.
Francisca Baraza, presidenta de la MCT, ha señalado que "el medioambiente es un objetivo prioritario en el ejercicio de la actividad de la Mancomunidad, convirtiendo en un auténtico referente obligatorio en su gestión". En este sentido, considerando que precisamente el consumo eléctrico es el principal impacto medioambiental potencial de la actividad de la Mancomunidad, "resulta imperativo concentrar todos los esfuerzos necesarios en optimizar ese ámbito, con el propósito de maximizar la sostenibilidad de la actividad del organismo".
Las actuaciones estratégicas que está desarrollando la MCT minimizarán el consumo directo de la red, favorecerán su descarburación, y conseguirán la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, al objeto de favorecer la transición energética, alcanzar una mayor penetración de las energías renovables y establecer un ahorro económico más cuantioso.
Contenidos relacionados:
La MCT instalará energía renovable fotovoltaica para autoconsumo en sus dos desaladoras de Alicante con el objetivo de reducir su huella de carbono
La Mancomunidad de Canales del Taibilla invertirá un total de 598.153,50 euros en la contratación del servicio de ingeniería para la redacción del proyecto de implantación de energía renovable fotovoltaica para autoconsumo en sus dos desaladoras de Alicante, según ha informado Francisca Baraza, presidenta de este organismo.
La presidenta de la MCT ha señalado que el objetivo es "favorecer la transición a una economía baja en carbono, con el fin de conseguir que sea más limpia y sostenible" y, a su vez, reducir el coste económico de la energía eléctrica consumida. Este proyecto forma parte del Plan de Eficiencia Energética, disminución de la huella de carbono y optimización de las redes eléctricas de las instalaciones de la MCT durante el periodo 2019-2030.
Las obras consisten en la construcción de una instalación fotovoltaica de 35 MWp para el suministro de energía a las desaladoras de Alicante I y Alicante II. La potencia instalada entre ambas supera los 20 megavatios y su régimen de funcionamiento es constante, lo que permite, junto con la línea eléctrica necesaria, hacer óptimo el desarrollo de una gran instalación fotovoltaica en terrenos alejados del entorno donde se encuentran las desaladoras. "Se trata de una gran instalación que cubrirá durante el periodo de radiación solar el consumo mínimo, que estaría cifrado en un 50 % de la capacidad de la instalación" ha explicado Baraza.
Vista aérea de la desaladora Alicante I.
La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de las provincias de la Región de Murcia (43), Alicante (35) y Albacete (2). Supone una población de 2,5 millones de personas que puede superar los 3 millones durante el verano.
La MCT apela al consumo de agua responsable ante una posible acentuación de la sequía
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha realizado balance del año hidrológico en la reunión del Comité Ejecutivo que se ha celebrado esta mañana en las oficinas centrales del organismo. Según los datos aportados por la propia institución, la producción de agua potable en el presente año hidrológico (de octubre de 2022 a marzo de 2023) la MCT ha producido un total de 97,25 hectómetros cúbicos, registrándose un aumento del 3,79 % en compración con el mismo periodo del año hidrológico anterior.
Según los datos de la MCT, las precipitaciones acumuladas en la Presa de Embalse se sitúan en 92,5 litros por metro cuadrado en lo que va de año hidrológico, una cifra que contrasta con los 182,5 l/m2 que se acumulaban en la misma infraestructura durante el mismo periodo del año hidrológico 2021-2022. En este sentido, la presidenta de la Mancomunidad, Francisca Baraza, ha apelado a los ciudadanos para que realicen un "consumo de agua responsable ante la delicada situación".
En la reunión del Comité Ejecutivo se ha informado también de la producción de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla según los recursos utilizados. El consumo de agua del Trasvase Tajo-Segura se ha reducido en un 1,77 %, mientras que la desalación procedente de las desaladoras propias ha ascendido un 4,2%. El consumo de agua del río Taibilla aumenta en un 21,64 % en comparación con el dato del mismo periodo registrado en el año hidrológico anterior.
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2022-2023 (hm3)
Procedencia | 21/22 | 22/23 | Δ hm3 | Δ % |
Río Taibilla | 20,7 | 25,18 | 4,48 | 21,64% |
Desalación MCT | 26,5 | 27,63 | 1,13 | 4,26% |
Desalación ACUAMED | 9,7 | 8,25 | -1,45 | -14,95% |
Trasvase | 36,8 | 36,15 | -0,65 | -1,77% |
Otras aguas | - | 0,04 | 0,04 | 100,00% |
Total | 93,7 | 97,25 | 3,55 | 3,79% |
COMPARATIVA RECURSOS EMPLEADOS AÑOS HIDROLÓGICOS 2021/2022 - 2022/2023
OCTUBRE 2021 - MARZO 2022
OCTUBRE 2022 - MARZO 2023
Acuerdos del Comité
Por otra parte, el Comité Ejecutivo ha autorizado la contratación de servicios y suministros por un importe total cercano a los cuatro millones de euros, entre ellas la contratación del servicio de ingeniería para la redacción del proyecto de implantación de energía renovable fotovoltaica para autoconsumo en sus dos desaladoras de Alicante, en la que invertirá un total de 598.153,50 euros. La presidenta de la MCT ha señalado que el objetivo de este proyecto es "favorecer la transición a una economía baja en carbono, con el fin de conseguir que sea más limpia y sostenible".
Asimismo, se ha aprobado el seguimiento de servicios, suministros y obras asociados a las instalaciones de tratamiento de agua potable de la MCT, por un importe total de 1.932.481,27 euros; y el suministro e instalación de los equipos de conmutación de red SWITCHs en las Oficinas Centrales y Tentegorra por un importe total de 244.357,70 euros.
Además, el Comité Ejecutivo ha aprobado la revisión del Plan para la Eficiencia Energética disminución de la Huella de Carbono y Optimización de las redes eléctricas de las instalaciones de la MCT Periodo 2019-2030. Dicho Plan que constituye la Hoja de Ruta de la MCT para los próximos años persigue el objetivo de reducir en un 40% las emisiones de CO2 a 2030 y mejorar sustancialmente las infraestructuras que generan mayor consumo energético para ganar en eficiencia y ahorro económico.