La MCT aprueba una inversión de casi tres millones de euros para la renovación de la impermeabilización de la cubierta del depósito de Tentegorra
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla destinará un total de 2.821.122,69 euros (IVA excluido) en la renovación de la impermeabilización de la cubierta del depósito de Tentegorra con el objetivo de evitar posibles infiltraciones del agua, según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales, tras la sesión del Comité Ejecutivo, que se ha celebrado en la sede de sus oficinas centrales en Cartagena. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses.
Durante la sesión se han aprobado la contratación de obras y servicios en la Región de Murcia y las provincias de Alicante y Albacete por un valor total de 8.043.927,80 euros. En este sentido destaca la autorización de la contratación de las obras de mejora del depósito de Fontcalent en Alicante para el que se destinará un total de 1.626.285,46 euros (sin IVA). Esta obra tendrá un plazo de ejecución de 12 meses.
Otras inversiones
Además, el Comité Ejecutivo ha aprobado cinco servicios entre los que destacan una inversión de 956.753,47 euros, sin IVA, para el servicio para el seguimiento de las presas "Taibilla" y "Taibilla Toma" en Nerpio, así como una inversión de 1.205.688,58 euros (IVA excluído) para el servicio de inspección y vigilancia de la explotación y mantenimiento de las plantas desalinizadoras de la MCT.
Además, en la sesión se han aprobado la realización de dos inversiones importantes en el ámbito del Área de Explotación del organismo: la contratación de Servicio de operación avanzada del sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) para las instalaciones de distribución para el que se destinará un total de 814.528,37 euros (sin IVA) y el servicio para la implantación de un sistema de gestión de la calidad según los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2015 en el Área de Explotación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que supondrá una inversión de 401.898,88 euros (IVA excluído).
Recursos hídricos empleados
En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha realizado un seguimiento de los recursos hídricos empleados hasta la fecha por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el presente año hidrológico. Así, se ha informado que la precipitación en la Presa del embalse del Taibilla en el mes de marzo de 2025 ha sido de 129,3 litros por metro cuadrado, de tal forma que el acumulado en el presente año hidrológico asciende a 251,1 l/m2, frente a los 80,1 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024. La producción en marzo de 2025 ha sido de 17,24 hm3, con lo que la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2024 – marzo 2025) asciende a 106,74 hm³ (un 3,40 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico anterior).
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025 (hm3)
Procedencia | Volumen año hidrológico 2024-2025 | % |
Río Taibilla | 22,25 hm3 | 20,85% |
Trasvase | 34,99 hm3 | 32,78% |
Desalación MCT | 32,76 hm3 | 30,69% |
Desalación ACUAMED | 16,73 hm3 | 15,67% |
Otras aguas | 0,01 hm3 | 0,01% |
TOTAL | 106,74 hm3 | 100 % |
La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta potable (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas que supera los 3,5 millones durante el verano.
Se inaugura la nueva estación de impulsión de Vistabella que aumentará notablemente la garantía global del sistema abastecido desde la ETAP de La Pedrera
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Juan Antonio Nieves, subdelegado del Gobierno en Alicante, han visitado la nueva estación de impulsión de Vistabella que permite elevar los caudales necesarios desde la ETAP de La Pedrera al centro de reparto de Vistabella, aumentando así la garantía global del sistema hidráulico del organismo. La nueva obra beneficiará a un importante ámbito de influencia de la ETAP, que incluye gran parte de los 35 municipios de la provincia de Alicante que reciben agua de la MCT, y varios de la Región de Murcia, entre ellos la propia capital murciana. Concretamente la ejecución ha supuesto la instalación de 231 metros de conducción que favorecerá como resultado el abastecimiento de 450.000 personas La inversión realizada asciende a un total de 3.899.726,27 euros.
Pablo Roa, jefe del área de Explotación de la MCT, ha explicado que esta obra tiene varios beneficios, como el aumento de la capacidad de impulsión desde la ETAP de La Pedrera al depósito de Vistabella que pasa de 1.200 metros cúbicos/hora a 4.350 metros cúbicos/hora, el aumento de flexibilidad del sistema y la capacidad de regulación.
"La nueva elevación dispone de varios equipos de bombeo que asegurará el flujo de agua necesario a través de las nuevas tuberías de gran diámetro instaladas para transportar el agua, reguladas mediante válvulas motorizadas que permitirán mejorar el control del sistema" ha señalado Roa.
Nuevos proyectos para mejorar la ETAP
Por su parte, Juan Cascales ha recordado la gran importancia que tiene la ETAP de La Pedrera para el organismo "ya que es la instalación que produce más agua para el sistema hidráulico de la MCT y por ello se viene realizando un importante esfuerzo de acondicionamiento para optimizar su funcionamiento". En este sentido, Cascales ha recordado las dos obras de renovación por valor de cinco millones de euros puestas en marcha hace solo unos meses y ha anunciado la realización de dos nuevos proyectos en la instalación: las obras de rehabilitación de los decantadores de la ETAP, con un presupuesto superior a los nueve millones de euros y con fecha de inicio prevista para finales de este año; y el proyecto de digitalización y automatización de la potabilizadora, con el objetivo de mejorar la garantía de funcionamiento de la instalación y, en consecuencia, la del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP, con una inversión superior al millón de euros.
Inversiones de la MCT en la provincia de Alicante
Juan Antonio Nieves ha puesto en valor algunos de los proyectos que la MCT está ejecutando en la actualidad en la provincia de Alicante y la importancia de los mecanismos de ayuda de la Unión Europea. Así, por un lado, ha destacado los proyectos de renovación de la red de Torrealta, en el norte de Orihuela, con un presupuesto total cercano a los doce millones de euros, cofinanciados por la MCT con Fondos FEDER; por otro lado, se ha referido a los proyectos realizados por la MCT con cargo al Plan Next Generation entre los que se encuentran la obra de abastecimiento a Crevillente, con un presupuesto superior a tres millones de euros, que posibilitará ampliar el ámbito geográfico abastecido con agua desalada; y el proyecto de automatización y digitalización de la ETAP de Torrealta, con un presupuesto cercano a los dos millones de euros.
Asimismo, el subdelegado del Gobierno ha señalado que, en breve, con cargo también al Plan Next Generation, la MCT comenzará la ejecución de sendos proyectos para mejorar la eficiencia energética de la desaladora de Alicante, con un importe superior a los 21 millones de euros. Estos proyectos consisten en la implantación de un sistema de generación de energía foltovoltaico para suministro eléctrico complementario en la desaladora y en la sustitución de los elementos de recuperación de energía empleados en el proceso de desalación.
La Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Pedrera es una infraestructura de la MCT puesta en servicio en 1980. Se encuentra ubicada en el término municipal de Jacarilla, y supone una infraestructura fundamental para una parte importante de los municipios abastecidos por el organismo. Por un lado, suministra agua de manera directa a los municipios de la Vega Baja de Alicante y al nuevo canal de Cartagena, infraestructura que transporta el agua potable hasta los depósitos de Tentegorra en Cartagena, abasteciendo en el camino a importantes núcleos de población como por ejemplo, zona Orihuela-Costa, el Pilar de la Horadada, zona norte del Mar Menor, etc.; por otro lado, aporta caudales al depósito de Vistabella de la MCT, desde el que se suministra agua a una extensa zona geográfica que va desde el municipio de Murcia hasta buena parte de los municipios abastecidos por la MCT en la provincia de Alicante.
La MCT inicia las obras de renovación del sistema de abastecimiento de agua potable a Fuente Librilla
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha iniciado la ejecución del proyecto de mejora del abastecimiento a la pedanía muleña de Fuente Librilla con un presupuesto total de 2.362.775,92 euros. El plazo de ejecución es de 15 meses.
Juan Cascales, presidente de la MCT, ha señalado que "el objetivo del proyecto es construir un nuevo sistema de suministro que sustituya al antiguo que, debido al paso del tiempo, presenta deficiencias de capacidad y fiabilidad, mejorando así la garantía del abastecimiento a esta población"
Entre las actuaciones previstas destaca la construcción de un nuevo depósito de reserva de 500 metros cúbicos de capacidad con un único vaso y dimensiones en planta 15 x 10 metros y una altura de lámina de 3,5 metros que se ejecutará en hormigón armado en el paraje de las casas del Mojón Blanco.
Además, se construirá una conducción principal con una longitud total de 6602 metros de tubería de fundición dúctil y diámetro nominal 150, dividida en dos tramos: un tramo de aducción de 3.460 metros de longitud, desde el canal de Espuña de la MCT hasta el nuevo depósito de Fuente Librilla; y un tramo de distribución, con una longitud de 3.143 metros, desde el nuevo depósito hasta el recinto actual de los depósitos de la MCT en la población, que quedarán fuera de servicio.
Asimismo, el proyecto contempla la realización de las obras de conexión al canal y a las diversas tomas existentes del sistema en servicio, la puesta en marcha de instalaciones eléctricas para suministro de energía al nuevo depósito, la integración del mismo en el sistema de control centralizado del organismo y la realización de trabajos de restauración e integración ambiental de las obras para restituir las plantaciones en los tramos afectados por las obras.
Fuente Librilla dispone de agua de la MCT desde julio de 1969. Las obras de construcción del ramal y el depósito de la localidad comenzaron a finales de 1966. El presupuesto de aquel proyecto ascendió a 2.150.138 pesetas.
La exposición fotográfica itinerante sobre la historia de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla se instala en Albatera
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Ana Serna, alcaldesa de Albatera, han inaugurado en el parque de la Unión Musical "La Aurora" de esta localidad, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio alicantino hasta el día 20 de abril.
La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.
En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Albatera y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y entre sus imágenes se encuentra el documento fechado el 2 de septiembre de 1930 en el que la MCT comunica al ayuntamiento de Albatera que el municipio ha sido admitido por unanimidad como miembro del organismo, así como varias fotografías históricas de distintas décadas que muestran la construcción de las infraestructuras que han propiciado la llegada del agua potable a la localidad.
Juan Cascales ha señalado que "hemos trasladado la exposición a Albatera porque este año se cumple el 60 aniversario de la llegada de las aguas al municipio, un acontecimiento que fue histórico ya que solucionó definitivamente el problema del abastecimiento". En este sentido, el presidente de la MCT ha recordado que "algunos vecinos se abastecían con el agua de los aljibes, en otras zonas lo hacían a través de la acequia general de riegos procedentes del río Segura, mientras que otros lo hacían comprando aguas del pozo de Lo Roca de Orihuela que se traía en toneles y era distribuida por los aguadores a los ciudadanos quienes la almacenaban en cántaros".
Por su parte, Ana Serna ha manifestado: "Es un orgullo para Albatera acoger esta exposición que pone en valor una labor fundamental como es el suministro de agua. El agua es vida, desarrollo y compromiso, y esta muestra es una oportunidad para tomar conciencia de su importancia y del esfuerzo que hay detrás de cada gota que llega a nuestros hogares".
Albatera ingresó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla el 1 de septiembre de 1930 y es la sexta localidad que acoge la muestra fotográfica itinerante del organismo.
La MCT finaliza los trabajos para abastecer de agua potable de forma continua a Aledo
Aledo ya dispone de un sistema de abastecimiento renovado que permitirá la llegada de caudales de la MCT al municipio de forma permanente. Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Mariola Guevara, delegada del Gobierno, y Javier Andreo, alcalde de Aledo, han visitado esta mañana el depósito de la localidad para comprobar el resultado de esta obra, que se ha ejecutado en ocho meses, y en la que la MCT ha invertido un total de 694.463,81 euros.
Los trabajos realizados han consistido en el acondicionamiento del ramal de Aledo y su Integración en el Sistema de Comunicaciones de la MCT, con el objetivo de su puesta en servicio continua y la mejora de las condiciones de abastecimiento a la población de Aledo, incrementando la eficiencia de su gestión y explotación, y mejorando el estado actual de conservación de sus instalaciones, infraestructuras y calidad de las aguas suministradas.
Juan Cascales ha señalado que las actuaciones más destacadas que se han llevado a cabo han consistido en la revisión y acondicionamiento en su totalidad del depósito y la elevación de Aledo. En concreto, en el depósito se ha instalado un nuevo sistema de cloración y calidad de aguas y se han llevado a cabo la mejora de la impermeabilización y drenaje de su cubierta, la reparación de las fisuras interiores, la mejora de la ventilación interior, la renovación del firme bituminoso del recinto previa adecuada compactación del terreno y del alumbrado exterior, así como el acondicionamiento de las dos arquetas existentes en el recinto para que cumplan la normativa de MCT.
Asimismo, el presidente de la MCT ha anunciado que entre los trabajos que se han realizado en la elevación destacan la puesta a punto en un taller especializado de las bombas hidráulicas existentes, el acondicionamiento de la calderería y el acondicionamiento de las tres arquetas existentes en el recinto para que cumplan la normativa del organismo. Tanto en el depósito como en la elevación se han instalado los correspondientes equipos de automatización y comunicaciones para su integración total en la red de Control Centralizado de la MCT.
Aledo ingresó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en 2004. Hasta la fecha, el abastecimiento venía realizándose fundamentalmente en base al uso de recursos procedentes de acuíferos, fórmula que podría verse comprometida en épocas de sequía y, especialmente a partir de 2027, año en que debe garantizarse el buen estado de los acuíferos. La actuación realizada permitirá contar con la garantía de la MCT para el abastecimiento permanente a la población de Aledo.
La MCT logra el sello ‘Calculo+Reduzco' por su contribución al cuidado del medioambiente reduciendo su huella de carbono
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha sido reconocida con el sello ‘Calculo+Reduzco', que otorga la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por su contribución al cuidado del medioambiente, reduciendo la huella de carbono asociada a la prestación del servicio esencial de abastecimiento de agua potable que tiene encomendado el organismo.
Este reconocimiento, certificado a través de la inscripción de la MCT en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono, en la modalidad ‘Calculo+Reduzco', subraya el esfuerzo llevado a cabo por parte de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para maximizar la sostenibilidad en el marco de su actividad.
En la actualidad, la totalidad de la energía eléctrica consumida por la MCT para la prestación del servicio que tiene encomendado es 100 % renovable, al haberse establecido este requisito como obligatorio en la licitación de los respectivos contratos de suministro eléctrico desde el año 2019.
Con el logro de este sello, la MCT reafirma su compromiso con la prestación eficiente y sostenible del servicio esencial que tiene a su cargo, siguiendo las metas fijadas en su ‘Plan para la Eficiencia Energética, Disminución de la Reducción de la Huella de Carbono y Optimización de las Redes Eléctricas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para el periodo 2019-2030', que tiene como objetivo lograr para el año 2030 una reducción del 40 % de las emisiones de CO2 asociadas al consumo eléctrico en su actividad.
En el marco del desarrollo de su planificación ambiental estratégica, el organismo continúa trabajando en dos líneas básicas: la implantación de instalaciones de generación de energía fotovoltaica complementarias, y la optimización de la eficiencia energética de sus instalaciones. Estas actuaciones deben permitir seguir avanzando hacia una significativa reducción del consumo eléctrico y, en consecuencia, un aumento de los niveles de eficiencia y sostenibilidad en el servicio esencial de abastecimiento de agua potable que lleva a cabo la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
La MCT presenta el proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra que desarrollará un gran espacio de interpretación del agua
El gran pulmón verde de Cartagena dispondrá de un gran espacio de interpretación del agua al aire libre en el que sereproducirán los distintos paisajes por los que discurre el agua de los municipios a los que da servicio la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT). La inversión estimada es de 1,8 millones de euros.
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, y Juan Cascales, presidente de la MCT, han presentado esta mañana el proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra, en un acto en el que han estado acompañados de la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara.
Morán, quien se ha desplazado a Cartagena para visitar el Parque de Tentegorra con motivo de la apertura de la segunda fase de los trabajos de acondicionamiento, ha señalado que el parque se pondrá en valor "proyectando un espacio en el que se reproduzcan paisajes vinculados con el agua en las distintas comarcas a las que da servicio la Mancomunidad". En este sentido, ha especificado que el mosaico de espacios ligados al agua proporcionará, ante todo, escenarios adecuados para ofrecer distintas perspectivas interpretativas del recurso hídrico; tanto relativas a su papel fundamental en los ecosistemas como a la importancia de su gestión, o a su influencia histórica y cultural.
El diseño del parque se articula a través de un recorrido de agua que, al igual que en el ámbito de la MCT se inicia en un ambiente kárstico y continúa atravesando otros paisajes como el fluvial, el agrícola y el paisaje costero.
Los paisajes de la MCT
En la zona de cabecera se recreará un paisaje kárstico correspondiente a la propia del río Taibilla, donde nace el sistema hidráulico del Organismo. El camino continúa su recorrido y se adentra en el paisaje fluvial. Este sector presenta un relieve más abierto: se trata de un lecho aluvial ocupado por una lámina de agua que recrea un remanso fluvial. El entorno queda completado con un bosque de ribera a lo largo de su perímetro que abraza el recorrido.
Desde el paisaje fluvial se deriva un canal de agua que recrea los cauces de distribución de agua de la Vegas Media y Baja del Segura. Por este motivo se incorpora una noria, elemento hidráulico característico de la zona, que eleva el agua a las terrazas de cultivo de regadío contiguas. Asimismo, paralelo al cauce, se diseñan senderos que facilitarán el tránsito por todo el recorrido establecido, intercalando islas con parterres.
El talud que salva el desnivel de las dos plataformas del parque se aprovechará para formar terrazas con bancales de cultivos representativos del territorio de la Mancomunidad. Se aprovechará la zona más baja para implantar cultivos leñosos de regadío, tanto cítricos como frutales de hueso. En un nivel superior se dedicará a los cultivos arbóreos de secano tales como almendros, olivos y algarrobos. Por último, en un tercer nivel se propone una franja de especies aromáticas.
Finalmente, el paisaje costero quedará reflejado en el extremo oeste del canal, intercalando matorrales y especies exclusivas del sureste que crecen en ambientes con escasez de agua y carentes de suelo.
Los elementos más representativos son el azud, lugar en el que inicia el recorrido del agua y reparte la misma hacia las zonas de cultivo; la huerta inspirada en el paisaje típico tradicional de las Vega Media y Baja del Segura; la noria que tendrá un fin educativo y que distribuirá y elevará el agua hacia la zona de cultivo; el tobogán de Tentegorra, que se preservará integrándose en el diseño final; y el muelle, que estará al término del recorrido y que se diseña como un espacio contemplativo para disfrutar el paisaje y conectar con la naturaleza
Un gran centro multiusos
Asimismo, el proyecto del Parque de Tentegorra contempla la construcción de un edificio multiusos que pretende convertirse en un referente en Cartagena, tomando como referencia los mundos cartaginés y romano, con el que la MCT pone al servicio de la sociedad su labor esencial y su patrimonio histórico y cultural.
El edificio integra tres espacios clave: un centro de interpretación del agua, en el que se expone la historia de la MCT y el trabajo realizado para la prestación del abastecimiento de agua potable al sureste español que realiza el organismo; su archivo histórico, que se pondrá a disposición de la sociedad; y un espacio multifuncional, para la realización de conferencias o jornadas de divulgación.
Una lámina de agua conectará el edificio con el parque, emulando el puerto original cartaginés con el fin de que el proyecto se desarrolle en un único discurso y guíe hacia una arquitectura de inspiración clásica, apoyándose en tres pilares fundamentales: escala, repetición y orden.
Apertura de la segunda fase del Parque y uso gratuito del laberinto
Por otra parte, Hugo Morán ha visitado la segunda fase establecida para su apertura gratuita al público en el Parque de Tentegorra, al haber finalizado los trabajos de acondicionamiento de esta fase, adelantándose así la fecha prevista para el próximo verano. Esta segunda fase, que incluye el laberinto, se corresponde con la zona de vegetación consolidada y hasta ahora solo era accesible mediante el abono de una entrada.
En octubre comenzaron los trabajos de acondicionamiento para abrir el parque a la ciudadanía de forma 100% libre y gratuita. A mediados de noviembre se produjo la apertura de la primera fase que se corresponde con la terraza superior, y tras la apertura de esta zona de vegetación consolidada, únicamente queda pendiente el desarrollo del proyecto de renaturalización presentado en el día de hoy por el secretario de Estado de Medio Ambiente y el acondicionamiento de las piscinas y pistas deportivas para su cesión al Ayuntamiento.
De esta forma ya se puede acceder libre y gratuitamente a un área equivalente a las dos terceras partes de la superficie del Parque, unas seis hectáreas.
Lorca acoge la exposición fotográfica itinerante de la MCT
La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios. En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Lorca y la MCT y entre sus imágenes se encuentra fotografías de la construcción del ramal que trajo el agua al municipio, así como un documento casi centenario que atestigua el interés del ayuntamiento de recibir las aguas del Taibilla.
Juan Cascales ha señalado que "hemos querido que Lorca acoja esta exposición porque se trata de uno de los municipios que originalmente fomentaron la fundación de la Mancomunidad, así como por el hecho de que este año se cumple el 70 aniversario de la llegada del agua del Taibilla al municipio, lo que supuso un gran acontecimiento social hasta el punto de que se construyó una fuente conmemorativa en la plaza de Colón para celebrar este evento".
Por otra parte, Cascales ha recordado que Lorca acoge una de las infraestructuras más importantes del organismo, una planta potabilizadora que fue inaugurada el 12 de julio de 1989 "y que ha sido fundamental para asegurar el abastecimiento no solo a Lorca, sino a otros municipios de la zona".
La presencia de la muestra en Lorca coincidirá con el Día Mundial del Agua, que se conmemora el próximo 22 de marzo, razón por la cual Aguas de Lorca, en colaboración con la MCT, organizará una serie de eventos en la plaza Calderón de la Barca, para concienciar sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua.
El 1 de abril la muestra se inaugurará en la localidad alicantina de Albatera, municipio que ingresó en la MCT en 1930.
Las obras de mejora del Ramal de Cieza entran en su fase final
Las obras de mejora del Ramal de Cieza que se encuentra ejecutando la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) han entrado en su fase final, tal y como ha indicado el presidente del organismo, Juan Cascales, en una visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra de la Espada, donde se concentra la mayor parte de los trabajos de esta obra, que permitirá aumentar la garantía del abastecimiento de las localidades de Blanca, Abarán y Cieza.
La actuación, que supondrá una inversión de 13.501.944,31 € (IVA incluido) y que tiene un plazo de ejecución de 25 meses, incluye la construcción en la ETAP de Sierra de la Espada de una nueva estación de impulsión compuesta por tres bombas de 30 kW cada una, junto con un depósito de reserva con capacidad de 15.000 m3, que permitirá aumentar la autonomía de funcionamiento de la ETAP, incrementando así la garantía de abastecimiento del área abastecida desde esta potabilizadora.
Asimismo, la actuación contempla la construcción de un nuevo depósito de regulación y reserva en la sierra de La Losilla, con una capacidad de 10.000 m3 que dará servicio a los municipios anteriormente mencionados. Esta infraestructura se conectará con las correspondientes a la ETAP de Sierra de La Espada mediante la finalización y conexión de una conducción de 6,7 kilómetros de tubería de fundición dúctil de 600 mm de diámetro nominal, parcialmente instalada.
"La mejora del Ramal de Cieza va a suponer un notable aumento de la garantía del servicio que presta la MCT a los municipios de Blanca, Cieza y Abarán", indica Juan Cascales, ya que "permitirá evitar posibles averías derivadas del deterioro de la red existente, que contaba ya con más de 50 años de antigüedad".
Los trabajos de obra civil que se están llevando a cabo en la ETAP de Sierra de la Espada se encuentran ejecutados casi en su totalidad, procediéndose en estos momentos al montaje de equipos e instalaciones hidráulicas para la puesta en servicio de las nuevas infraestructuras, que se incorporarán así al robusto sistema hidráulico de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
El ramal de Cieza, que parte desde la ETAP de Sierra de la Espada, permite el abastecimiento de agua potable a Blanca, Abarán y Cieza, municipios cuya llegada de los primeros caudales de la MCT data del año 1969 en el caso de los dos primeros y 1972 en el tercero. Está previsto que las obras de renovación y adecuación concluyan en el verano de 2025.
Campos del Río acoge la exposición fotográfica itinerante con motivo del centenario de la MCT
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, ha inaugurado en la avenida de la Constitución de Campos del Río, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT como preludio de los actos de celebración del centenario de la fundación del organismo. La muestra permanecerá en la localidad de la comarca del río Mula hasta el día 11 de marzo.
La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 cm que recorren los principales hitos de la historia de la MCT, desde su creación en 1927 hasta la actualidad. Entre los temas destacados se encuentran la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada del agua a los municipios.
En esta ocasión, dos de los paneles están dedicados al vínculo histórico existente entre la MCT y Campos del Río, con fotografías y documentos históricos procedentes de los fondos del organismo y del archivo municipal de esta localidad, que reflejan la relación existente entre ambas instituciones que se remonta a la década de 1940.
Juan Cascales ha destacado que la vinculación histórica entre la MCT y Campos del Río "tiene su origen el 16 de mayo de 1946 cuando el ayuntamiento de esta localidad solicitó su ingreso como miembro de la Mancomunidad tras la aprobación de un acuerdo plenario. Su admisión fue en 1950 porque se cumplen 75 años del ingreso del municipio en el organismo".
Asimismo, el presidente de la MCT recordó que en junio de 1964, el Comité Ejecutivo aprobó una inversión de 4,5 millones de pesetas para la construcción del ramal de conducción a Campos del Río, lo que propició que el 1 de abril de 1966 llegara el agua potable a la localidad, que hasta entonces se abastecía mediante camiones cisterna de 4.000 litros procedentes de Molina de Segura. Llenar un cántaro costaba dos pesetas.
El 12 de marzo la muestra se trasladará a Lorca, municipio que recibió las primeras aguas de la MCT hace 70 años.
La MCT invierte casi tres millones de euros en la mejora del abastecimiento a Caravaca de la Cruz
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla destinará un total de 2.735.589,47 euros (IVA excluido) para la mejora del actual sistema de suministro en alta al municipio de Caravaca de la Cruz con el objetivo de garantizar un abastecimiento más eficiente, según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales, tras la sesión del Comité Ejecutivo, que se ha celebrado en la sede de sus oficinas centrales en Cartagena. Asimismo, también se ha aprobado el servicio de dirección, control y vigilancia de las obras por un importe de 184.346,99 euros (IVA excluido).
El presidente de la MCT ha señalado que los trabajos "consisten en la sustitución del actual bombeo por una nueva elevación que se construirá en el recinto de la almenara de entrada al Sifón de Argos y la sustitución de varias conducciones por nuevas tuberías de fundición dúctil, modificando los trazados para mejorar la explotación del sistema".
Otras inversiones
En la sesión también se han aprobado la contratación de seis servicios por un importe total de 2.920.288,50 euros (IVA excluido), entre los que destacan el tratamiento y gestión documental del archivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla por un importe de 332.566,68 sin IVA, la redacción del proyecto de mejora del abastecimiento a San Vicente del Raspeig y la zona norte de Alicante por un importe de 523.035,37 euros (IVA excluido) y la redacción del proyecto del nuevo centro de reparto de Totana y red de distribución por un importe de 568.932,41, sin IVA.
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025
En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha realizado un seguimiento de los recursos hídricos empleados hasta la fecha por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el presente año hidrológico. Así, se ha informado que la precipitación en la Presa del embalse del Taibilla en el mes de enero de 2025 ha sido de 26,7 litros por metro cuadrado, de tal forma que el acumulado en el presente año hidrológico asciende a 106 l/m2, frente a los 30,4 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024. La producción en enero de 2025 ha sido de 17,19 hm3, con lo que la producción acumulada en este año hidrológico (octubre 2024 – enero 2025) asciende a 73,46 hm³ (un 3,58 % superior al mismo periodo correspondiente al año hidrológico anterior).
Procedencia | Volumen año hidrológico 2024-2025 | % |
Río Taibilla | 14,93 hm3 | 20,32 % |
Trasvase | 21,43 hm3 | 29,17 % |
Desalación MCT | 23,24 hm3 | 31,64 % |
Desalación ACUAMED | 13,86 hm3 | 18,87 % |
TOTAL | 73,46 hm3 | 100 % |
Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2024-2025 (hm3)
La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas que supera los 3,5 millones durante el verano.
La MCT creará en Tentegorra un pulmón verde que reflejará el patrimonio natural de los 80 municipios que conforman el organismo
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla realizará una inversión inicial de 1,8 millones de euros en la mejora del Parque de Tentegorra "con el objetivo de transformar sus instalaciones, y que además de un espacio de encuentro y de esparcimiento, se conviertan en un lugar en el que los 80 municipios que conforman la MCT vean reflejado su patrimonio natural y cultural" ha anunciado Miguel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras una visita a Tentegorra para comprobar el avance del acondicionamiento de las instalaciones.
González Suela, quien ha estado acompañado por el presidente de la MCT, Juan Cascales, ha señalado que "el parque de Tentegorra continuará siendo el mayor pulmón verde de Cartagena para el disfrute de su ciudadanía, porque gracias al nuevo proyecto se van a ampliar las zonas verdes y se va a poner en valor el patrimonio de las comarcas que forman parte del organismo".
En este sentido, el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha especificado que "el Parque se convertirá en un espacio de interpretación del ciclo del agua". Para ello se habilitará una gran extensión de la superficie del Parque con el fin de reproducir los diferentes paisajes naturales y culturales que existen en los municipios que forman parte de la MCT para poner en valor su diversidad y su riqueza. Una vez que se materialice este proyecto se podrá contemplar el paisaje kárstico de municipios como Nerpio (en el que nace el río Taibilla), el paisaje fluvial que recorre los municipios de la Vega Alta del río Segura (como Calasparra y Cieza), el paisaje de huerta tradicional de la Vega Media del Segura y la Vega Baja alicantina, y el paisaje costero, desde Alicante hasta Águilas, incluida la propia ciudad de Cartagena y su entorno.
Además, la MCT desarrollará nuevas instalaciones como un centro de interpretación del agua, que contará con un ámbito dedicado a la casi centenaria historia del organismo, un edificio para albergar el archivo histórico de la Mancomunidad que se pondrá a disposición de la sociedad, y un espacio de encuentro para la celebración de eventos. Para disfrutar de todos estos espacios no será necesario pagar ningún abono.
Vuelve la campaña 'Bebe Agua con Grifo' para concienciar a los escolares sobre los beneficios del agua corriente
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha puesto en marcha, junto a la empresa mixta Aguas de Lorca, la tercera edición de la campaña 'Bebe Agua con Grifo', un programa de charlas en centros educativos de Lorca que busca concienciar a los más jóvenes sobre los beneficios que supone el consumo de agua del grifo. La campaña, que ha sido presentada en el CEIP Andrés García Soler por el presidente de la MCT, Juan Cascales, junto al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, y el gerente de Aguas de Lorca, Paco Reyes, está dirigida al alumnado de 5º y 6º curso de Primaria, que asistirá a charlas y talleres en los que se muestran los beneficios, tanto medioambientales como también económicos, que supone el consumo del agua corriente que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla suministra a los 80 municipios que se integran en el organismo.
"Desde la Mancomunidad de los Canales del Taibilla consideramos que es fundamental que la población, especialmente los niños como actuales y futuros consumidores, conozcan el valor del agua del grifo y de todas las ventajas que nos aporta su consumo", ha explicado el presidente de la MCT en declaraciones que ha realizado al comienzo de la charla acompañado del alcalde de Lorca y el gerente de Aguas de Lorca.
Las charlas, impartidas por personal de la MCT y de Aguas de Lorca, explican cuáles son los procesos que hacen que el agua corriente que suministra la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y que distribuye la empresa mixta municipal cumpla con los máximos niveles de calidad y seguridad, a la vez que incluyen actividades prácticas que permiten a los alumnos aprender de forma práctica usando herramientas como el Tornillo de Arquímedes o replicando algunos de los análisis de laboratorio que se llevan a cabo en las plantas potabilizadoras para garantizar la máxima seguridad del agua potable. En esta edición de la campaña, además, se ha puesto especial énfasis en la divulgación de hábitos responsables y la creación de una actitud positiva hacia el cuidado del medioambiente entre los más pequeños, fomentando un consumo responsable y un buen uso del agua del grifo.
Tras la primera jornada celebrada en el CEIP Andrés García Soler, otros tres centros escolares de Lorca participarán en esta edición de la campaña 'Bebe Agua del Grifo', la tercera en la que la MCT y Aguas de Lorca colaboran para hacer llegar su labor a la población más joven.
La exposición fotográfica itinerante sobre la historia de la MCT se instala en Hondón de las Nieves
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y Carmén Sellés, alcaldesa de Hondón de las Nieves, han inaugurado en la Plaza de la Villa de esta localidad, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT para dar a conocer su historia ante la proximidad de su centenario. La muestra permanecerá en el municipio alicantino hasta el día 19 de febrero.
La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 centímetros de altura que resumen los momentos más importantes de la historia del organismo desde su nacimiento el 4 de octubre de 1927 hasta la actualidad, profundizando en acontecimientos tan trascendentes como la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada de las aguas a los municipios.
En esta muestra los últimos dos paneles están dedicados a la relación entre Hondón de las Nieves y la MCT, y entre sus imágenes, se encuentra el documento fechado el 19 de enero de 2004 en el que el Ayuntamiento traslada al organismo la petición para formar parte de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, así como una vista panorámica de las infraestructuras que facilitan el abastecimiento a la población.
Juan Cascales ha señalado que "hemos querido que Hondón de las Nieves sea el primer municipio alicantino en acoger la exposición porque actualmente forma parte del Comité Ejecutivo de la Mancomunidad como miembro rotatorio y porque en 2025 se cumplen 20 años desde su ingreso en el organismo, aunque conviene recordar que su vinculación con la Mancomunidad es muy anterior ya que se le suministra agua desde el año 1986".
El 20 de febrero la muestra se trasladará a la localidad murciana de Campos del Río, municipio que es abastecido por la MCT desde el año 1966.
La MCT culmina la mejora del ramal de Calasparra que asegura el abastecimiento de agua potable al municipio
El proyecto de mejora del ramal de Calasparra, de 17 kilómetros de longitud, se ha desarrollado a lo largo de dos años y medio. La obra ha estado dividida en tres fases y ha supuesto una inversión total de más de 4,6 millones de euros. Entre las nuevas infraestructuras destaca la construcción de un depósito circular de nueva planta con una capacidad de 3.000 metros cúbicos y la instalación de más de 11 kilómetros de nuevas conducciones.
Juan Cascales ha señalado que "con la finalización de la tercera fase, en la que los trabajos se han centrado en el ramal de Valentín, concluyen las obras de mejora de abastecimiento de agua potable al municipio. La realización de este proyecto ha permitido el aumento de la capacidad global de transporte de agua al municipio, asegurando con ello el suministro a los más de diez mil habitantes de Calasparra y sus pedanías, reduciendo el riesgo de roturas del ramal y posibles afecciones a la población".
Esta tercera y última fase ha consistido en la renovación del ramal de abastecimiento a la pedanía calasparreña de Valentín. Para ello, se ha ejecutado una nueva conducción de 5.285 metros con tubería de 150 mm de diámetro que conecta el ramal de Calasparra con el depósito de Valentín. Para su instalación ha sido necesaria la ejecución de una hinca con camisa de acero bajo la carretera de titularidad regional RM-714, en cuyo interior se ha alojado la conducción para cruzar dicha infraestructura viaria. Además, se han ejecutado sendas arquetas de toma en el inicio y final de la conducción, que sirven de conexión con el ramal de Calasparra y el depósito de Valentín respectivamente. Esta actuación permite abastecer el depósito de forma directa con una nueva conducción de mayor capacidad y fiabilidad, eliminando las tomas intermedias, permitiendo un caudal más estable y en última instancia con un aumento de la garantía en el suministro
El ramal de Calasparra es una de las infraestructuras de transporte de la MCT. Se trata de una conducción a presión que se inicia en el canal Alto del Taibilla y finaliza en los depósitos municipales de esta localidad del Noroeste, disponiendo de diversas tomas a lo largo de sus aproximadamente 17 kilómetros de longitud. La MCT suministra agua a este municipio desde el año 1963.
La MCT pone en marcha la elaboración de su nuevo Plan Estratégico 2025-2029
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha iniciado el proceso de elaboración de su nuevo Plan Estratégico 2025-2029, un documento que sucederá al correspondiente al periodo 2020-2024 y que servirá de hoja de ruta para toda la actividad que lleve a cabo la MCT en el desarrollo del servicio público esencial que tiene encomendado el organismo.
Como parte de este proceso, desde la MCT se ha iniciado una primera fase de análisis exhaustivo de su entorno interno y externo que permitirá identificar los retos futuros y definir las estrategias concretas a desarrollar en los próximos años.
En este sentido, una representación de trabajadores de las distintas áreas y servicios del organismo ha participado en una sesión de trabajo en las instalaciones de la MCT en Tentegorra que se ha desarrollado en formato ‘World Café' y ha servido para identificar de primera mano las fortalezas y puntos de mejora que se perciben desde el propio seno de la institución. El uso de esta metodología ha permitido un diálogo conjunto de los trabajadores, que han llevado a cabo la puesta en común de ideas que serán de utilidad dentro del proceso de redacción del Plan Estratégico 2025-2029 de la MCT.
El nuevo Plan Estratégico 2025-2029 tendrá también por objeto identificar los retos que afrontará el organismo durante los próximos años, tanto a nivel corporativo como operativo y medioambiental, y dará cumplimiento asimismo a los principios generales de planificación y control de la gestión que deben regir la actividad de las administraciones públicas.
Socovos acoge la exposición fotográfica itinerante de la MCT en la que se da a conocer la casi centenaria historia del organismo
Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), y Francisco García, alcalde de Socovos, han inaugurado en la plaza Doctor Fuster de esta localidad albaceteña, la exposición fotográfica itinerante "Mancomunidad de los Canales del Taibilla - 100 años abasteciendo de agua y de progreso", organizada por la MCT como preludio de los actos de celebración del centenario de la fundación del organismo. La muestra permanecerá en la localidad serrana hasta el día 29 de este mes.
La exposición se compone de doce paneles de 120 x 120 cm que recorren los principales hitos de la historia de la MCT, desde su creación en 1927 hasta la actualidad. Entre los temas destacados se encuentran la construcción de las infraestructuras más representativas de su sistema hidráulico y la llegada del agua a los municipios.
En esta ocasión, dos de los paneles están dedicados al vínculo histórico existente entre la MCT y Socovos, con diversos documentos históricos procedentes de los fondos del organismo y del archivo municipal de Socovos, que evidencian una relación entre ambas instituciones que se remonta a los primeros tiempos del organismo.
Juan Cascales ha señalado que "Socovos fue uno de los primeros municipios en integrarse en la MCT y su relación con el organismo ha sido constante desde sus inicios, como refleja la abundante documentación conservada, que evidencia el fuerte vínculo que nos une con este municipio desde que la MCT empezó a dar sus primeros pasos hace ya casi cien años. Por eso era tan importante para nosotros que Socovos fuera uno de los primeros municipios en acoger esta exposición".
A finales de enero la muestra se trasladará a la localidad alicantina de Hondón de las Nieves, municipio que hasta final de 2025 forma parte del Comité Ejecutivo de la MCT como miembro rotatorio.
La MCT publica su Memoria de Gestión del Servicio del año 2023
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha publicado su Memoria de Gestión del Servicio correspondiente al año 2023. Este documento ofrece un análisis detallado de la actividad del organismo, destacando los resultados de su gestión del servicio público, las inversiones realizadas y los avances en sostenibilidad y eficiencia.
Para conmemorar los 20 años desde la incorporación de la desalación al mix de recursos hídricos empleados por el organismo, esta edición incluye un apartado especial que relata la historia de esta tecnología en la MCT, gracias a la cual el organismo ha logrado garantizar durante dos décadas el abastecimiento de agua potable sin restricciones, un hito especialmente relevante en una de las regiones con mayor estrés hídrico de Europa.
Además, la memoria propone un viaje a los orígenes del organismo, a través de una colección de imágenes históricas del archivo de la MCT revisitadas mediante inteligencia artificial.
La Memoria de Gestión del Servicio de la MCT 2023 está disponible en formato PDF y puede descargarse desde la página web del organismo haciendo clic en la imagen o en este enlace.
La MCT publica su Plan Anual de Contratación para el año 2025
La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha publicado su Plan Anual de Contratación correspondiente al año 2025, un documento clave que recoge la previsión de la actividad contractual que llevará a cabo la entidad durante este ejercicio presupuestario.
El Plan Anual de Contratación, que ya está disponible para consulta y descarga en la página web del organismo, tiene como objetivo principal programar la intensa actividad contractual necesaria para garantizar la prestación del servicio público esencial de abastecimiento de agua potable que tiene encomendado el organismo. Asimismo, esta herramienta contribuye a fomentar y optimizar la concurrencia de licitadores, al permitir conocer con antelación las contrataciones que pretende realizar el organismo, configurándose así como una referencia para potenciales proveedores.
Por otro lado, la publicación de este plan anual también responde a las obligaciones establecidas en la Ley de Contratos del Sector Público, que exige a las entidades del sector programar y hacer pública su actividad contractual.
Para el ejercicio 2025, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla tiene prevista la licitación de un total de 142 expedientes, con un importe global estimado que supera los 280 millones de euros. Esta cantidad se distribuye en 52 licitaciones de Obras (131.312.719,52 €), 67 de Servicios (65.488.465,94 €) y 23 de Suministros (84.965.719,26 €).
El Plan Anual de Contratación 2025 de la MCT está disponible para consulta desde la página principal del organismo y también se puede acceder directamente a través de este enlace.
El Consejo de Administración de la MCT refrenda el informe de gestión anual del organismo
Durante la celebración del Consejo de Administración se han refrendado todos los acuerdos adoptados por su Comité Ejecutivo durante este año y se ha realizado una evaluación de los avances estratégicos de la actividad del Organismo y un análisis de la gestión en el presente ejercicio.
Asimismo, se ha informado a los asistentes de la línea de acción de la MCT en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia desarrollado por España dentro del ámbito de actuación del programa "Next Generation" de la Unión Europea y en el que las actuaciones a desarrollar por el Organismo suponen una inversión de más de 67 millones de euros. La mayor parte se destina a la transformación digital en el ámbito del agua y a lograr una mayor eficiencia energética y reducir la huella de carbono.
También se ha llevado a cabo un seguimiento de la evolución en la implantación del Plan Estratégico del Organismo. El Plan Estratégico de la MCT 2020-2024, revisado en diciembre de 2021 se ha configurado como la hoja de ruta sobre la que se sustenta la actividad de la MCT en su camino hacia la búsqueda de la excelencia en la gestión.
Balance del año hidrológico
Además, el Consejo de Administración ha realizado un balance del año hidrológico. En este sentido, se ha destacado la importancia creciente que tiene el agua desalada, que supone la mayor aportación dentro del mix de recursos hídricos de la MCT, así como el descenso de un 4,30% del consumo del agua procedente del río Taibilla. En este sentido, el organismo ha reiterado la importancia de realizar un uso y consumo responsable del agua.
El Consejo de Administración de la MCT está constituido por representantes oficiales de diversos sectores de la Administración del Estado y miembros de su Comité Ejecutivo, además de un representante por cada uno de los 80 ayuntamientos mancomunados y entidades públicas abastecidas de las provincias pertenecientes a la Región de Murcia y a las provincias de Alicante y Albacete.