Potabilizadoras (E.T.A.P.)

EL AGUA POTABLE

La naturaleza, a través del ciclo del agua, actúa limpiando esta agua como si fuera una gran potabilizadora y depuradora. Sin embargo, actualmente los filtros naturales no tienen la suficiente capacidad para eliminar todas las sustancias y contaminantes que se vierten.

Por esto, el agua que utilizamos para el consumo humano pasa previamente por un proceso de potabilización que elimina los agentes perjudiciales para nuestra salud.

POTABILIZACIÓN

Es el proceso por el cual se convierte agua más o menos contaminada en agua apta para el consumo humano. El agua al salir de la planta potabilizadora reúne unas características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas, reguladas por ley, que permiten el consumo público y que garantizan un agua potable de calidad.

LAS POTABILIZADORAS

Las potabilizadoras o estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) son instalaciones donde se trata el agua para hacerla potable. Este proceso comprende diversas fases: la captación, la mezcla con sustancias coagulantes y reactivas, la decantación y separación de arenas, la floculación, la sedimentación, la filtración y la desinfección mediante ozonización, carbón activado o cloro.

TRATAMIENTO

El tratamiento del agua suministrada ha visto dos etapas bien diferentes. Desde el año 1945 hasta la incorporación de caudales del río Segura y puesta en servicio de la Estación de Tratamiento de Sierra de la Espada (1963) toda el agua suministrada procedía del río Taibilla, siendo su calidad tal que sólo era preciso una desinfección mediante la adición de oxidante (cloro). Desde 1963 los sucesivos recursos adicionales requieren siempre un tratamiento completo. Tanto en la planta de Sierra de la Espada como en las que sucesivamente fueron construyéndose el proceso de tratamiento ha incluido floculación, decantación, filtración y desinfección total.

POSTRASVASE Y PLAN DE AMPLIACIONES

Al comienzo de la década de los sesenta, se hizo preciso el replanteamiento de los recursos hidráulicos necesarios para hacer frente a las demandas futuras de los abastecimientos, debido al notable aumento del nivel de vida y la espectacular eclosión del turismo en la región. Se autoriza inicialmente la captación de recursos del río Segura y a finales de 1970, la Dirección General de Obras Hidráulicas ordena a la Mancomunidad la redacción del Anteproyecto de Ampliación de sus abastecimientos con aguas procedentes del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura (155 hm³ anuales) y con capacidad suficiente de las obras para poder tratar y distribuir, no sólo los recursos hidráulicos atribuidos al Organismo en la primera fase del Trasvase Tajo-Segura, sino también los de la segunda fase del mismo. Dicho Anteproyecto fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en 16 de Octubre de 1971 y es la base del Plan de Ampliación de los Abastecimientos, que ha presidido la acción inversora del Organismo desde 1973. Las hipótesis básicas del Plan fueron:

  1. Previsión de necesidades de agua con horizonte 1985.
  2. Dimensionamiento de canales principales (excepto sifones) para el caudal máximo previsible en el año 2000.
  3. Cálculo de capacidades de Estaciones de Tratamiento y Bombeo en el año 2000. Ejecución de una primera fase, con capacidad relativa a 1985, facilitando al máximo la posterior ampliación (adquisición de la totalidad de los terrenos en la fase inicial, dimensionamiento para fase final de edificios de control, reactivos y obra civil de estaciones de bombeo, etc.).
  4. Dimensionamiento de los ramales secundarios para conducir los caudales previsibles del día punta de verano de 1985.
  5. Dimensionamiento de depósitos con reserva igual al consumo del día punta de verano de 1985. Para el desarrollo del Plan de Ampliación se establecieron dos etapas de construcción solapadas, correspondiendo a la 1ª Etapa la ampliación y construcción de canales principales, estaciones de tratamiento e instalación elevadoras, y a la 2ª Etapa la ampliación y construcción de ramales y depósitos.

Por Decreto 497/1975, 6 de Marzo, se dispone la financiación a cargo de la Mancomunidad de las obras de la 1ª Etapa (culmina en 1981) y con cargo a los Presupuestos Generales del Departamento (hasta el ejercicio 2000) las de la 2ª Etapa, ajustándose el ritmo de las obras a la disponibilidad presupuestaria. La inversión total superó, en valor actual, los 370 Millones de euros. En el periodo 1990–2001, el Departamento financió las ampliaciones de las grandes instalaciones recogidas en la 1ª Etapa del Plan (Plantas Potabilizadoras de los Nuevos Canales de Murcia, Alicante y Cartagena y Grandes Estaciones de Bombeo). Asimismo llevó a cabo la cofinanciación con el Fondo de Cohesión de los proyectos de abastecimiento de agua en red primaria incluidos en el Plan Especial para el Desarrollo de Cartagena, con un montante conjunto superior a los 12 Millones de euros.

OBTENGA MÁS INFORMACIÓN

Para obtener información sobre cada potabilizadora sírvase del menú superior. Podrá encontrar un apartado para cada una de nuestras potabilizadoras (ordenadas geográficamente): Letur, Lorca, Sierra de la Espada, Campotéjar, Torrealta y La Pedrera.

También puede conocer aspectos sobre el funcionamiento general de una potabilizadora, a través de la sección "Divulgación".