Constituido por el Plan General de Obras aprobado por el Real Decreto-Ley de 1 de Agosto de 1930 y sus modificaciones posteriores, incluía las necesidades para distribuir los recursos hidráulicos del río Taibilla y atender el abastecimiento de los núcleos mancomunados. Las previsiones se concretaron a que con el caudal regulado de 2,5 m3/seg, podrían abastecerse los 972.000 habitantes previstos para el año 1985 con una dotación media de 220 litros por habitante y día. Fue culminado en 1974 con la puesta en servicio de la Presa de Embalse y de la Estación de Tratamiento de Letur. Representó una inversión, en valor actual, superior a 150 Millones de euros y fue financiada en el 50% mediante subvención del Estado y el resto mediante préstamos del Banco de Crédito Local. Es de destacar que el Real Decreto-Ley de 1 de Agosto de 1930, establece el derecho de la Base Naval de Cartagena a utilizar gratuitamente toda el agua necesaria para su abastecimiento, así como la energía eléctrica precisa hasta el límite de un millón de Kwh anuales, como compensación a la aportación del Ministerio de Marina al coste de las obras. La ley de 27 de abril de 1946 establece, por su parte, el derecho preferente de suministro a la Base Naval y puerto de Cartagena, establecimientos oficiales y entidades de carácter estatal, en compensación al 50% de la aportación estatal, y la aplicación de una tarifa especial mediante deducción de la parte correspondiente a intereses y amortización de los préstamos concertados por el Organismo. PLAN DE AMPLIACIÓN (1973-2000)A comienzos de la década de los sesenta los volúmenes derivados del río Taibilla son ya insuficientes para atender la creciente demanda generada por el desarrollo socio-económico propiciado en los núcleos abastecidos; se autoriza la derivación del río Segura de los volúmenes aportados por el río Taibilla al embalse del Cenajo. El notable aumento de nivel de vida y la espectacular eclosión del turismo desequilibran, aún más, la balanza de recursos-necesidades. El número de municipios abastecidos se eleva a 55 en 1970 y se hace necesaria la incorporación provisional de caudales del río Segura. La solución definitiva la aporta una decisión política de alcance y repercusión extraordinario para el Sureste español: el Trasvase Tajo-Segura, que posibilita la actual etapa del Organismo, la de ampliación de los abastecimientos. En 1971 se aprueba por el Ministerio de Obras Públicas (hoy Ministerio para la Transición Ecológica) el correspondiente Plan que preside desde entonces la actividad inversora y permitió la integración de nuevos municipios. Las obras de su Primera Etapa (nuevos canales principales, plantas potabilizadoras y grandes estaciones de bombeo) son financiadas por el Organismo, y las de la Segunda Etapa (nuevos ramales y depósitos) con cargo a los presupuestos del Ministerio de Obras Públicas (Ministerio para la Transición Ecológica). El periodo 1974-1981 es de una extraordinaria actividad inversora y durante él se ejecutan las obras de primera etapa del Plan de Ampliaciones. En 1978 se ponen en servicio los Nuevos Canales de Murcia y Alicante con capacidades superiores al triple de la correspondiente en los canales antiguos. En marzo de 1981 llegan a los depósitos de Tentegorra las aguas del nuevo canal que discurre paralelo a la costa redotando todos los núcleos desde Guardamar a Cartagena y que en 1979 había posiblitado el abastecimiento de los 12 nuevos municipios de la Veja Baja del Segura. Durante más de una década las posibilidades de recursos e infraestructuras para su aprovechamiento exceden ampliamente a la demanda real, de forma que el Sureste español, una de las regiones más áridas y secas del territorio nacional, goza de un suministro ininterrumpido y de calidad, mientras la amenaza de restricciones toma cuerpo en amplias zonas del país. Con el final del ciclo comienza un periodo deficitario ya que, mientras la capacidad de transporte y tratamiento siguieron superando ampliamente las demandas reales, gracias a las continuas ampliaciones realizadas o en ejecución, los recursos disponibles se agotaron de forma tal que la Mancomunidad volvió a enfrentarse con problemas de dotación que requerían la asignación de recursos adicionales a los disponibles. A partir del año 2000 se inicia el segundo periodo deficitario de recursos por insuficiencia de los caudales del río Taibilla y la dotación legal máxima del Trasvase Tajo-Segura para atender la creciente demanda originada por el desarrollo económico e incremento demográfico (la población estable abastecida pasa de un millón de habitantes en 1975 a dos millones en el año 2000). Se hacen precisas aportaciones extraordinarias de las cuencas del Segura (pozos de reserva del Sinclinal de Calasparra) y del Júcar (embalse de Alarcón) proporcionales a los volúmenes suministrados a sus núcleos de población (78% y 22%, respectivamente) y el otorgamiento ministerial de las concesiones de las plantas desalinizadoras de Alicante I y San Pedro del Pinatar I (año 2000), posteriormente ampliadas mediante las instalaciones de Alicante II (2008) , ejecutadas con cargo a los presupuestos de la Dirección General del Agua y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla respectivamente. Durante el trienio 2006-2008 se hizo precisa la constitución por parte de la Mancomunidad de reservas estratégicas anuales en la cabecera del Tajo, mediante contratos de cesión de derechos con la Comunidad de Regantes del Canal de las Aves (Aranjuez) por un volumen total de 108 hm3. En el año 2005 se incorporan los municipios alicantinos de Aspe y Hondón de las Nieves, cuyo suministro, inicialmente parcial, se realizaba desde hace años, merced a una autorización ministerial provisional generada por la excesiva salinidad de sus aguas subterráneas. El número de municipios incorporados alcanza la cifra actual de 80. A partir de 2008 finaliza la situación deficitaria de recursos quedando garantizado en el corto y medio plazo el normal abastecimiento de una población estable de 2.400.000 habitantes que en época estival supera ampliamente los 3 millones. |
Acueducto de las Fuentes de la Raz (1944)
Embalse del Taibilla (Máximo histórico 2003)
Depósitos de Rabasa (Alicante 2008)
|