Desalinizadora Alicante I - Ampliación
La ampliación de la desalinizadora del Canal de Alicante ("ampliación de Alicante I" en adelante) forma parte del conjunto de actuaciones de desalinización con que el programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente atiende las necesidades de recursos hídricos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, organismo autónomo que abastece de agua potable a una población estable superior a los 2.300.000 habitantes, que en época estival supera los 3 millones.
La desalinizadora de Alicante I fue puesta en servicio en septiembre de 2003 con una producción máxima de 50.000 m3 diarios de agua potable. Las obras de ampliación elevan su producción de agua potable hasta 60.000 m3 diarios. Garantiza junto con las restantes plantas desalinizadoras y otros recursos disponibles, el abastecimiento a los 79 municipios integrados en la Mancomunidad, de los que 43 pertenecen a la Región de Murcia (todos, excepto Yecla y Jumilla), 34 a la provincia de Alicante (más del 50% de su población) y 2 (Férez y Socovos) a la provincia de Albacete. Los caudales aportados por la desalinizadora de Alicante I ampliada son consumidos directamente en los municipios alicantinos de Elche, Santa Pola y San Vicente del Raspeig, con una población estable conjunta superior a los 600.000 habitantes, que en época estival se aproxima al millón, pertenecientes al ámbito territorial del a Confederación Hidrográfica del Júcar.
Mejora medioambiental del vertido del agua de rechazo
La desalinizadora inicial ha vertido el agua de rechazo (salmuera) directamente al mar en un punto de la costa situado a 1 km de la desalinizadora en sentido Alicante (Cala de los Borrachos), no produciendo afección medioambiental dadas las características del fondo marino y la distancia distancia a que se encuentra la pradera de Posidonia oceánica (superior a 1.800 m), fanerógama marina calificada de hábitat natural de interés comunitario en la Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo de 1992.
Ante el incremento de volumen de agua de rechazo generado por la Ampliación de Alicante I y la nueva desalinizadora de Alicante II, se optó por incluir en el Estudio de Impacto Ambiental la ejecución de las obras e instalaciones precisas para la mejora medioambiental, consistente en realizar, previamente a su vertido al mar, la dilución del agua de rechazo (salmuera) en proporción mínima de 2 partes de agua de mar por 1 parte de salmuera, solución que fue recogida en la Declaración de Impacto Ambiental. Se consigue con ello disminuir significativamente la extensión dentro del mar de la pluma hipersalina resultante del vertido y su consiguiente alejamiento del límite superior de la pradera de Posidonia oceánica.
Se ha construido una toma de agua de mar que permite aportar el caudal preciso para realizar la citada dilución previa con las dos desalinizadoras (Alicante I y Alicante II) a pleno rendimiento, dotada de 3 grupos motobombas sumergibles para la impulsión del agua de dilución hasta la obra de vertido, a través de una conducción de hormigón armado de 2 m. de diámetro y 200 m. de longitud, ejecutada mediante el procedimiento de hinca.
Descripción de la actuación
La desalinizadora del Alicante I, con las obras e instalaciones de su Ampliación, aporta al Canal de Alicante, aguas arriba de las tomas de abastecimiento de Elche de Santa Pola, un volumen diario total de 65.000 m3 de agua potable. Las obras e instalaciones realizadas están ubicadas en el paraje de Aguamarga, en el término municipal de Alicante, junto a la carretera N-332.
Se han ejecutado, esencialmente, las siguientes nuevas unidades:
- Ampliación de la toma de agua de mar
- Ampliación de la filtración de seguridad (filtros de cartucho)
- Ampliación de líneas de producción de agua desalinizada
- Ampliación de la instalación de impulsión de agua producto
- Mejora medioambiental del vertido del agua de rechazo (salmuera)
Nuevo edificio almacén
Con la ampliación ejecutada se pierde espacio en la nave de proceso, por lo que se ha ejecutado un nuevo edificio dotado de puente-grúa, situado al norte del recinto de la desalinizadora, para almacenamiento de membranas y equipos.
Ampliación de la toma de agua de mar
Para la alimentación de agua de mar a las nuevas líneas de producción de agua desalinizada se han construido en las proximidades de la costa (zona de protección del dominio público marítimo-terrestre) 11 pozos verticales de una profundidad de 150 m, equipados con bombas sumergibles.
Ampliación de la instalación de impulsión de agua producto
Dos nuevos grupos motobombas, adicionales a los iniciales, se encargan de aportar al Canal de Alicante el volumen adicional de agua dulce producido (15.000 m3 diarios), por medio de la actual conducción de impulsión de 22 km. de longitud, que finaliza en el depósito regulador de Elche situado a una cota superior en 200 metros a la de la desalinizadora.
Ampliación de líneas de producción de agua desalinizada
Se amplía en 2 unidades las 7 líneas iniciales de producción de agua desalinizada. Para ello se han instalado 2 nuevos bastidores de membranas de ósmosis inversa con las siguientes características:
- Tipo de membrana: arrollamiento en espiral
- Material: poliamida aromática de tejido cruzado
- Factor de conversión agua desalinizada / agua de mar : 45%
- Salinidad máxima del agua desalinizada 400 miligramos por litro
Detalle del interior de la planta Asociado a cada uno de los dos bastidores se ha instalado un grupo compuesto por turbina, motor y bomba, para someter al agua de mar a la elevada presión (70 atmósferas) precisa para realizar el fenómeno artificial de la ósmosis inversa, consistente en separar agua dulce del agua del mar a través de una membrana semipermeable. Mediante la turbina se recupera la energía contenida en forma de presión (casi las 70 atmósferas) en el agua de rechazo (salmuera) a su salida de las membranas.
Ampliación de la filtración de seguridad
Se incrementa con un nuevo filtro de cartuchos horizontales la filtración de seguridad inicial, garantizando el nivel mínimo de filtración de 5 micras, necesario para el correcto funcionamiento de las membranasde ósmosis inversa.
CARACTERÍSTICAS